Quantcast
Channel: Generación GHIBLI
Viewing all 313 articles
Browse latest View live

Nate Drake: "Cuando el primer fan vea 'Wolf Girl', habremos conseguido todo lo planteado: Hacer una película de fans hecha para fans"

$
0
0
Entrevistamos en exclusiva a Nate Drake (director) y Georgie Yukiko Donovan (productora), del fan film basado en 'La Princesa Mononoke' de Hayao Miyazaki

Poco antes de que se iniciara su campaña en busca de financiación, los responsables implicados en la idea de realizar una película original de acción real inspirada en La Princesa Mononoke nos dedicaron una agradable charla con la que pudimos descubrir más acerca de su proyecto. 




Wolf Girl narra la historia de una adolescente que, luchando por encontrar su sitio en la ciudad, encuentra refugio en un mágico bosque gobernado por lobos gigantes. Cuando descubre que los humanos están talando árboles indiscriminadamente, se unirá a estas criaturas para defender su nuevo hogar. Tal y como refleja el equipo en su propia página web, esta historia, ambientada seiscientos años después de los sucesos de La Princesa Mononoke, nos presenta a personajes que creen que merece la pena luchar por su hogar y explora cómo debemos resistirnos a la avaricia y controlar el odio... o arriesgarnos a ser consumidos por ellos.


Captura de la entrevista a través de Skype que mantuvimos con Nate Drake, 
a la izquierda; y Georgie Yukiko Donovan, a la derecha


Nate Drake, el director de Wolf Girl, llevaba mucho tiempo soñando con desarrollar una película inspirada en La Princesa Mononokeuna de sus favoritas de Studio Ghibli. Antes de llegar a su guión definitivo, había llegado a barajar hasta quince versiones previas más fieles a la obra original, a la que valora y respeta por su filosofía y valor artístico. Georgie Yukiko Donovan, su productora, creció con historias como Nicky, la aprendiz de bruja o Mi vecino Totoro, por lo que no dudó ni por un momento el apoyar a Nate en este proyecto cuando lo conoció. Juntos, y reuniendo a distintos compañeros y voluntarios muy experimentados, decidieron embarcarse en la aventura de dar a conocer a todo el mundo un cuento de amor y odio inspirado en el inmortal legado de Hayao Miyazaki.


Esto es lo que nos contaron en la entrevista que pudimos realizarles en exclusiva:





Marta García (Generación GHIBLI):Hemos visto que tenéis un equipo excelente, ¿estáis planeando contar con más gente en este proyecto, sobre todo a raíz de Kickstarter?

Nate Drake: Sí, e incluso aunque no quisiéramos tendríamos que hacerlo, porque es un proyecto bastante grande aunque, obviamente, todos son voluntarios. Éste es un proyecto sin ánimo de lucro, así que tampoco podemos pedirles tanto a todos, pero es necesario que haya más gente con la que se pueda repartir el trabajo. O sea, me refiero a los efectos especiales, visuales, y todo el trabajo relacionado con la grabación y, además, necesitaríamos más personas para estilismo, maquillaje… Y eso es todo lo que tenemos pensado ahora mismo. Así que sí, definitivamente habrá más gente que se nos una. De hecho, ya hay algunos que están preparados y a punto de entrar. Dentro de poco sabréis más.

Georgie Yukiko Donovan:Creo que es algo increíble. Hemos visto salir a muchas personas de la nada que habían escuchado que el proyecto iba a salir, se inscribían, se ofrecían voluntarios y nos decían “me encantaría ayudar en lo que fuera”. Es realmente bonito sentir que la gente está tan emocionada con este proyecto.




Marta:Sí, la verdad es que eso es algo emotivo porque, tal y como vosotros mismos habéis dicho: “este es un proyecto de fans y para fans”. Pensamos que es maravilloso que estéis haciendo esto porque realmente os gusta, por lo que esperamos que tengáis mucha suerte y encontréis más gente. Si yo viviera en Reino Unido, también colaboraría (risas).

Por cierto, vimos el vídeo sobre las localizaciones e imagino que subiréis más sobre el proceso de grabación y demás. Ya dijisteis que era bastante difícil encontrar una localización de bosques igual a los de Yakushima, los que inspiraron los escenarios de La Princesa Mononoke. Sin embargo, observamos que encontrasteis otras opciones bastante convincentes y encantadoras, ¿qué es lo que resultó más difícil a la hora de hallar las localizaciones y qué diferencias encontráis en este aspecto con las de la obra original?


Nate: Como has dicho, estuvimos buscando el escenario del bosque. Uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta es que en los bosques ingleses, el terreno, suele ser de color marrón: hay hojas, hay tierra pero apenas crece la hierba en él. Sin embargo, en La Princesa Mononoke es todo inmensamente verde, desde la copa de los árboles hasta el suelo. Y pensamos “necesitamos encontrar un bosque que sea verde por todas partes, y eso es realmente difícil”. Así que buscamos por diferentes zonas a las que tuvimos acceso. Los árboles son de un tipo distinto de paisaje, pero tienen ese mismo tono de color verde por el tipo de cultivo. Al final encontramos árboles bastante adecuados que se veían increíbles en cámara. Es un bosque diferente al de La Princesa Mononoke pero es igualmente precioso.




Marta:¿Está muy lejos Londres del bosque? Ya por curiosidad personal… ¿dónde está?

Nate: Está en el norte de Londres, a una hora conduciendo.




Marta:¿Cuáles van a ser los siguientes pasos una vez que lancéis el Kickstarter? Ya hemos visto que os promocionasteis en la convención de cómic en Londres y le estáis poniendo mucho esfuerzo… En definitiva, ¿qué estáis planeando?

Nate: Bueno, si todo va según lo planeado, tenemos un mes con Kickstarter, lo que va a estar cosechando el mayor número de personas posibles, así que vamos a encontrar el mayor número de fans que podamos y hacerles saber que estamos haciendo esta película. Vamos a llevar a cabo un montón de publicidad, hablaremos con gente,  vamos a buscar… pero bueno, ¡si esto es cosa de Georgie! (risas).

Georgie: Vamos a hacer más o menos lo que hemos estado haciendo. Vamos a salir a la calle: con Social Media, promoción, redes sociales, Facebook, Twitter, con todo. Como ya he dicho, trataremos de reunir y conocer al mayor número de gente posible. Aunque es difícil saber hasta qué punto podrían vincularse a este proyecto. También va haber una serie de eventos cerca de Londres que tienen que ver con Japón y la cultura japonesa. Con suerte, Nate, otros miembros del equipo y yo podamos bajar, acercarnos y contarles a la gente de allí que este proyecto se está llevando a cabo, preguntarles si les interesa, extender la noticia, hablar de Kickstarter Además, el equipo proyectará el concept tráiler junto con otros cortos, y… bueno, el hecho mismo de hablar con vosotros ya es de por sí increíble.




Marta:Gracias… ^^ Hacemos lo que podemos.

Georgie:Sí, chicos, es que hacéis un trabajo estupendo. Cuando estábamos trabajando con las redes sociales nos dimos cuenta de cuántos fans de Ghibli hay a nivel internacional. No solo en Inglaterra, o Japón, sino que literalmente… ¡en todo el mundo! A mí realmente me gustaría hacerle saber al mayor número de gente que podamos que esto que estamos haciendo es posible y que estamos trabajando muy duro. Por eso, lo que queremos es que todo lo que estamos haciendo sea un éxito para todos, que no sea algo que se quede solo en Londres y sea solo para los fans ingleses, sino para todos. Bien puedan apoyarnos económicamente o no, esto es un proyecto para todos.




Marta:Para todo el mundo…

Georgie: Sí, exacto.




Marta:Sí, estoy convencida de que muchos fans encontrarán el modo de difundirlo si les gusta nada más verlo. Una pregunta más… ¿conocéis el caso de Whole Hog Theatre, que empezaron con Kickstarter como vosotros? Han llegado muy lejos, hasta Japón. De hecho, son británicos como vosotros, ¿no? ¿qué os pasa a todos, que sois increíbles? (risas) En fin… ¿Conocíais entonces este proyecto? ¿ Y qué pensáis de las políticas tan restrictivas de Studio Ghibli respecto a sus derechos? ¿Tenéis miedo a algún impedimento en ese sentido?

Nate:El trabajo que hizo el equipo de Whole Hog Theatre fue fantástico, y todo lo que han conseguido se lo han merecido. Merecen todo el éxito, también su proyección y su viaje a Japón, y, además, es que ellos lo hicieron desde esa perspectiva: querían obtener el permiso de Studio Ghibli. Sin embargo, Wolf Girl es una película de fans hecha por una comunidad de fans y Studio Ghibli no pone objeciones si la gente que disfruta de sus trabajos hace obras inspiradas en las suyas. Desde el punto de vista legal creo que si tú te levantas una mañana y les dices “¡eh, mira lo que he hecho, he hecho esto!” quizás sí tomaran acciones legales, pero mientras no causes ningún problema y seas respetuoso con el material original… Es lo que ha pasado con esta comunidad tan fantástica de artistas, que crearon ambientación y pinturas tan increíbles, con sonidos… con San y Ashitaka, y por eso Studio Ghibli no iba a pararles los pies. Nosotros compartimos esa idea y no vamos a pisarle el terreno a nadie.

Georgie:Además, nuestro proyecto es sin ánimo de lucro. No lo estamos haciendo por dinero ni nada, así que en ese aspecto yo creo que no les estamos quitando nada a Miyazaki ni a su equipo.

Nate: Totalmente.




Marta:¿Os gustaría que Miyazaki viera Wolf Girl? ¿o estaríais pensando “Oh, dios mío, no”? (risas)

Nate: (Risas) Yo estaría MUY nervioso. Respeto muchísimo a Miyazaki, tanto su trabajo como el modo en que trabaja. En cierta manera no me gustaría que se me incluyera en ese grupo  porque lo que nosotros hacemos es muy diferente. Sin embargo, si él viera Wolf Girl realmente estaría muy, muy feliz (risas).


Claudia Bertalanffy, la protagonista


Marta:Me lo puedo imaginar (risas), ¿Y cuál sería vuestra meta final con Wolf Girl? Quiero decir, ¿cuál sería el momento en el que os pararíais y diríais “bien, este es el punto al que quería llegar con este proyecto”? ¿Cómo sería ese momento?

Nate: Es una buena pregunta… Honestamente, ese momento sería cuando la primera persona no miembro del equipo, es decir, el primer fan, se sentara y viera esta película, porque en ese punto exacto habríamos conseguido todo lo que nos habríamos planteado hacer: una película de fans hecha para fans… y un fan la está viendo. En ese momento yo ya sería feliz: “¡Lo hemos conseguido!”. Todo lo que viniera más allá de eso, sería algo para más adelante. Yo ya estaría contento. ¿Y tú, Georgie?

Georgie: La verdad es que este proyecto está yendo muy deprisa, especialmente para mí. Siempre lo he estado viendo como “resultados y fragmentos”: Nos centramos en Kickstarter, luego nos centramos en rodarlo, nos centramos en… Pero para mí, solo formar parte de un proyecto como este y trabajar con Nate y con los demás, que son increíblemente profesionales y tienen mucho talento, me hace sentir ya muy afortunada. Todo esto ha sido una oportunidad increíble para mí e incluso si todo se rompiera y las cosas no salieran bien, yo ya estaría feliz por haber tenido esta experiencia y… no sé, también el hablar con gente como vosotros y con todos estos fans, ese contacto me recuerda por qué quería llevar a cabo esta película. Yo ya estoy bien con eso.




Marta:Seguro que vais a tener mucha suerte. Álvaro y yo, en Generación GHIBLI, vimos el tráiler y nos gustó mucho, fue como “oh, ¡esto es realmente bueno!”. Toda vuestra filosofía es encantadora, la proyección internacional, el espíritu de película hecha por fans y para fans, el respeto y el amor por la obra original que se ve en el tráiler…

Nate: (Risas) Muchas gracias, es fantástico. Estoy muy contento de que hayamos podido encontrar un buen modo de llevar a cabo este proyecto. Este es el mejor modo para hacerlo, averiguamos muchas cosas hablando con los fans. Es estupendo poder apreciar las ideas de la gente sobre esto…


Marta:¿Cuándo pensáis que la terminaríais? Sé que Georgie ha dicho que quiere pensar las cosas paso a paso (risas), pero más o menos.

Nate: Es que Georgie es como la sensata del grupo con el trabajo, es como:  “¡¡vamos, vamos, vamos!!” (risas), así que… si las cosas van bien podríamos hablar de la primavera del año que viene, aunque hacer la película va a ser complicado por todos los pasos que hay que dar antes y va a llevar mucho tiempo preparar y corregir todo. Yo apuesto por primavera,  más o menos… sí.




Marta:¿Un mensaje final que añadiríais para los lectores de Generación GHIBLI?

Nate: El mensaje que queremos dar probablemente sería que hemos escogido hacer Wolf Girl de una forma con la que no importa de dónde seas o qué idioma hables, porque es una historia que puedes compartir y con la que te puedes identificar.





A falta de una semana para que finalice la campaña de financiación, el equipo de Wolf Girl siguen promocionando su proyecto a través de iniciativas originales como pasear sus kodamas por las calles londinenses. También formarán parte hoy mismo del encuentro para creadores Global Geekend Show, a través de Google+, en el que se debatirán cuestiones de cultura geek y se recaudarán fondos para labores humanitarias con UNICEF.


Nate y Ellie, responsable de las marionetas en la película, de paseo con un kodama


Desde Generación GHIBLI queremos agradecer enormemente la disposición y colaboración de Nate y Georgie para realizar esta entrevista desde Londres, ¡gracias!

Os animamos a aportar vuestro granito de arena en este proyecto tan interesante para que finalmente se lleve a cabo a través de Kickstarter.



_________________________________________________________

  







································································································································

Generación GHIBLI sigue en:

  


.

Hoy se estrena 'Kaguya-hime no Monogatari', lo último de Isao Takahata

$
0
0
'La leyenda de la Princesa Kaguya' llega a Japón con muchas expectativas

El proceso de creación de Kaguya-hime no Monogatari no da la impresión de que haya sido nada fácil. A Isao Takahata le ha costado perfeccionar su idea y siempre ha habido mucho secretismo con este film, que se llegó incluso a retrasar dos veces por problemas de producción. Pero bueno, la película por fin aterriza hoy en Japón, y con este impresionante tráiler de 6 minutos se daba a conocer estos días:




Ocho han sido los años de producción desde que se fraguó la idea hasta que por fin ve la luz en los cines. En ese tiempo, mil problemas: Desde la lenta escritura del guión a cargo del veterano co-fundador de Studio Ghibli, Isao Takahata, que tuvo que contar con la colaboración de Riko Sakaguchi para ello; hasta el desgraciado fallecimiento del productor impulsor del proyecto Seiichiro Ujiie, principal responsable de que Takahata volviera a dirigir la que, muy probablemente, sea su última película.




Todo esto pasando por dos retrasos (la película estaba prevista para 2012, se pospuso para estrenarse en julio de 2013 junto a Kaze Tachinu de Hayao Miyazaki, para finalmente volverse a posponer, con fecha final del 23 de noviembre de 2013, hoy); el sorprendente relevo en el compositor de la banda sonora original del film, que recayó finalmente en Joe Hisaishi, habitual de Miyazaki pero inédito con Takahata, sustituyendo a Shinichiro Ikebe, viejo conocido del director que, de la noche a la mañana, desapareció del proyecto sin explicación alguna; o unos storyboards que nunca parecían acabarse, lo que todo este retraso en conjunto ha llevado a la película a costar la elevadísima cantidad de 5 billones de yens (algo más de 37 millones de euros; unos 50 millones de dólares), convirtiéndola así en una de las películas más caras de la historia del cine japonés.




Hace unos días, en una entrevista, Isao Takahata decía al respecto: "Mientras estoy realizando la película yo no pienso en el dinero. El único problema es, cuando está completada, cómo recuperaremos los gastos".

En esa misma entrevista, el veterano director comentaba las peculiaridades de su obra: "Creo que hemos sido capaces de lograr nuestro objetivo de probar una nueva forma de expresión", dijo sobre el estilo de animación de Kaguya-hime no Monogatari, que incluye una forma de dibujo abocetado, con la inclusión de líneas de lápiz en los acetatos de animación finales.




"Quería crear ilustraciones que dieran la sensación de ser un boceto rápido, a lo que incorporé los planes de colorearlo que primero vinieron a mi mente. Quería aprovechar el poder de las líneas vigorosas dibujadas por los animadores, y sentí que la realidad se expresa mejor a través de bocetos, más que de dibujos detallados. Creo que los espectadores podrán sentir la autenticidad que se encuentra más allá de las líneas, estimulando su imaginación y agitando sus recuerdos", comentó Takahata.




El guión está basado directamente en la leyenda popular japonesa Taketori Monogatari (El cuento del cortador de bambú). Trata sobre una niña nacida del sesgo de un árbol de bambú, que cuando crece se convierte en una hermosa princesa. Sin embargo, ella rechaza a todos sus pretendientes, y decide volver a la luna de donde vino, con un escolta encargado de llevarla de vuelta a casa. Marta ya analizó a fondo, en nuestra sección Descifrando Ghibli, esta fascinante leyenda.


Escenarios de la película


La idea de llevar a la gran pantalla esta historia no es nueva para el veterano Isao Takahata, puesto que hace 50 años ya presentó el mismo proyecto para Toei Animation, y no se tuvo en consideración. Ahora, mucho tiempo después, el propio director se basó en su viejo guión para dar vida a la Kaguya que hoy se presenta de forma masiva en los cines japoneses.




Sin embargo, aunque el guión se ciñe al cuento clásico, Takahata añade argumento de cosecha propia para analizar los porqués de la historia y ampliar las explicaciones. "La luna es un lugar libre de problemas que es demasiado perfecto. Para la Princesa Kaguya, la Tierra es un lugar mucho más atractivo, debido a sus imperfecciones y al hecho de estar lleno de vida y color", explicaba el director.




La canción principal de la película es Inochi no Kioku (Memory of life), de Kazumi Nikaido. El cásting de voces protagonista es el formado por Aki Asakura como Kaguya, y que fue elegida por el "egoísmo" que transmite su voz, según contó. Completan el reparto principal Kengo Kora, el fallecido en 2012 Takeo Chii y Nobuko Miyamoto. La duración del film también ha llamado la atención: 137 minutos, la película más larga de la historia de Studio Ghibli, superando los 134 de La Princesa Mononoke.




Así pues, Kaguya-hime no Monogatari se presenta hoy en los cines de Japón con varios retos por delante: El convencer a la crítica (la primera ya ha sido muy positiva) y, sobre todo, llevar a mucha gente a verla, puesto que el alto coste económico que ha supuesto podría poner en peligro la estabilidad del estudio. Sin embargo, nadie duda de que la gente acudirá en masa ante tan esperado trabajo de un cineasta tan ilustre que llevaba 14 años sin estrenar largometraje, que traslada a la pantalla una historia muy popular, y que además es, con casi toda seguridad, su último trabajo.




Les toca disfrutar a los japoneses. Esperemos que pronto, al resto de los mortales.



_________________________________________________









································································································································


Generación GHIBLI sigue en:

  


.

'The Wind Rises' de Miyazaki, se lleva el premio del Círculo de Críticos de Nueva York

$
0
0
La última película del director se postula así como firme candidata al Oscar

Con la 79ª edición de los prestigiosos premios del Círculo de Críticos de Nueva York comienza la carrera por el Oscar de Hollywood para The Wind Rises (Kaze Tachinu) que no podía haber empezando de mejor manera, y es que la última película de Hayao Miyazaki se ha llevado el premio a la Mejor Película de Animación.




Kaze Tachinu se impone así, en su primer asalto, a la gran apuesta de Disney este año, Frozen, la favorita para llevarse la mayoría de los premios norteamericanos en la categoría de animación, y otras competidoras a tener en cuenta como Monstruos University o la francesa Ernest & Cèlestine. A finales de febrero culminará este duelo con la ceremonia de entrega de los Oscar de la Academia de Hollywood, si finalmente la obra de Studio Ghibli sale nominada, como todo parece indicar.


Frozen, la apuesta de Disney


La película de Hayao Miyazaki también ha recibido estos días otra buena noticia. De hecho, tres buenas noticias, pues tres son las nominaciones recibidas en la 41ª edición de los premios Annie, referentes en el sector de la animación.

En este caso, el film opta a ganar como Mejor Película de Animación (frente a Frozen: El reino del hielo; Los Croods: Una aventura prehistórica; Gru, mi villano favorito 2; Ernest & Cèlestine; Monstruos University; y Una carta para Momo), la categoría de Mejor Guión para Hayao Miyazaki (frente a Jennifer Lee por Frozen; Daniel Pennac por Ernest & Cèlestine; y Daniel Gerson, Robert L. Baird y Dan Scanlon por Monstruos University); y finalmente a la Mejor Animación de Personajes para Kitaro Kosaka (frente a Thom Roberts por Epic: El mundo secreto; Jonathan del Val por Gru: Mi villano favorito 2; Jakob Jensen por Los Croods: Una aventura prehistórica; Don Chun Chiu Lee por Monstruos University; Tomy Smeed por Frozen; y Patrick Imbert por Ernest & Cèlestine).

El 1 de febrero saldremos de dudas cuando se entreguen estos premios.




Finalmente, en la 18ª edición de los Satellite Awards, premios que entrega la Academia Internacional de Prensa, Kaze Tachinu también ha sido nominada a Mejor Película de Animación. Tendrá que competir con Frozen, Ernest & Cèlestine, Turbo, Los Croods, Lluvia de albóndigas 2, Epic: El mundo secreto y Monstruos University.




The Wind Rises (Kaze Tachinu) navega entre la realidad y la ficción, donde Hayao Miyazaki toma prestada la vida real de Jiro Horikoshi, el ingeniero aeronáutico japonés que diseñó el caza Zero Fighter utilizado en la II Guerra Mundial; la fusiona con la novela Kaze Tachinu de Tatsuo Hori y utiliza la siempre presente libertad creativa del director, que ya esbozó su idea en un manga corto publicado en la revista Model Graphix.

Todo este conjunto da lugar a una historia que combina las inquietudes de Jiro Horikoshi desde su niñez hasta la culminación de su sueño aeronáutico, con el retrato histórico de una época convulsa en Japón entre los años 20 y 30.




Así pues, el último trabajo de Hayao Miyazaki va cogiendo verdadera proyección internacional después de su éxito en Japón. Esto no hace sino otra cosa que aumentar la curiosidad occidental, y con ella, las posibilidades para que su estreno en occidente sea lo más amplio y exitoso posible.

De momento ya se sabe que a España llegará a los cines de la mano de Vértigo Films. Y es de suponer que no debería tardar demasiado.



_________________________________________________








································································································································


Generación GHIBLI sigue en:

  


.

'Omoide no Marnie (When Marnie was there)' será la nueva película de Studio Ghibli para 2014

$
0
0
Será la segunda película de Hiromasa Yonebayashi, director de 'Arrietty'

La distribuidora TOHO ha anunciado hoy lo que ya apuntaban algunos rumores, y es que la novela británica de Joan G. Robinson When Marnie was there (Cuando Marnie estaba allí) sería la adaptación que Studio Ghibli estaría preparando para 2014.



Elegida por Hayao Miyazaki como una de sus novelas infantiles favoritas, finalmente Ghibli la convertirá en película y se estrenará el año que viene. El drector será Hiromasa Yonebayashi, uno de los valores emergentes del estudio, que ya debutó con éxito en 2010 al frente de Arrietty, también adaptación de la popular novela de Mary Norton The Borrowers.


Antigua edición de la novela original


Poco más se sabe por ahora, más allá de que Keiko Niwa (Arrietty, La colina de las amapolas) y Masashi Ando (La Princesa Mononoke, El viaje de Chihiro, Paprika) ayudarán a Yonebayashi en el guión.

También se ha conocido que Takatsugu Muramatsu (Hime-chen! Otogi Chikku Idol Lilpri -Lil'Pri, Pequeñas Princesas-) compondrá la banda sonora original.




El argumento de la novela:

Anna no tiene amigos, algo que deja de ser así cuando conoce a Marnie entre las dunas de arena. Pero Marnie no es lo que aparenta…

Una atmosférica historia de fantasmas con verdades que contar sobre la amistad, la familia y la soledad. Anna vive con unos padres adoptivos, siendo una chica inadaptada y sin amigos, siempre fuera del rebaño. Luego se la envía a Norfolk para quedarse con los ancianos señores Pegg, donde recorrerá las dunas de arena y las orillas del mar. En aquella zona hay una casa, conocida como La Casa Marsh, que traerá a la chica sentimientos encontrados. Ella la siente cercana, su recuerdo le resulta familiar, y no tardará en conocer a una extraña chica llamada Marnie, quien se convierte en la primera amiga de Anna. Entonces, un día, Marnie se desvanece. Una nueva familia, los Lynsay, se mudan a la Casa Marsh.

Tras haber aprendido tanto de Marnie sobre la amistad, Anna se hace buena amiga de los Lyndsay, y aprende algunas verdades un tanto extrañas acerca de Marnie, quien no parecía ser todo lo que aparentaba…


La distribuidora ha estrenado su página web oficial, de momento sin demasiados detalles.

La maquinaria creativa de Studio Ghibli sigue funcionando tras la retirada de Hayao Miyazaki, y se van cumpliendo así los planes ya avanzados por el productor Toshio Suzuki de que llegarían nuevos trabajos, este de la mano de Hiromasa Yonebayashi y, probablemente para 2015, el nuevo de Goro Miyazaki ambientado en la época de los samuráis.



_________________________________________________








································································································································


Generación GHIBLI sigue en:

  


.

¡Felices fiestas de parte de Generación GHIBLI!

$
0
0
Celebramos un día mágico con los mejores fan arts navideños

Días de fiestas, sueños e ilusiones, alimento del alma del seguidor de los trabajos de Studio Ghibli, sea desde la inocencia infantil o desde los ojos de un adulto que se permite el lujo de soñar. Hoy solo toca sonreír y disfrutar :-) Queremos compartir este día con todos vosotros a través de la visión que otros fans han tenido de esa mezcla tan particular que es Ghibli y las fechas navideñas.

Kiki, Sin Cara y Totoro se encuentran en medio del frío ^^


¡Ponyo también tiene un regalo para Fujimoto!


¿Qué esconde la caja del Chibi Totoro?


Un Totoro de nieve xD


Esperemos que no se resfríe ^^

Ponyo y Sosuke tienen una sorpresa...


¡Kiki tiene que hacer un reparto especial!


Los susuwataris también tienen su propia Navidad :-P




Desde Generación GHIBLI, un año más, esperamos que se cumplan todos vuestros deseos 
y que nunca, nunca, nunca dejéis de soñar :-)


¡FELIZ NAVIDAD
Y
FELICES FIESTAS!


... de parte de Álvaro y Marta ^^



____________________________________________








Las imágenes fueron recopiladas de DeviantArt 
y pertenecen a sus respectivos creadores



································································································································

Generación GHIBLI sigue en:

  


.

'Kaguya' arruina a Studio Ghibli

$
0
0
¡Era broma!

[ Actualizado 29-12-2013 ] Podéis estar tranquilos, porque esta noticia era una broma por el Día de los Inocentes ^^ Algunos datos que se daban en la noticia eran reales, pero todo (las palabras de Suzuki y la supuesta ruina de Studio Ghibli) era mentira. Al menos que se sepa, Ghibli no atraviesa problemas financieros, aunque haya salido cara la película de Takahata xD

Espero que os lo hayáis tomado con sentido del humor, que es de lo que se trata en este día.

Y quien se lo hubiera creído... ¡Inocente! ;-)




- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

La carísima producción del film de Takahata podría llevar a la quiebra al estudio

Muy inquietantes noticias llegan desde Japón respecto a la delicada situación económica de Studio Ghibli. Como cada año por estas fechas, el estudio anuncia sus nuevos proyectos y hace balance del año transcurrido. Esta vez la presentación de la nueva película, Omoide no Marnie (When Marnie Was There), fue casi clandestina y solo se supo a través de una escueta nota de prensa. Toshio Suzuki, productor, explicaba hace unos días el porqué en la revista Animage. Y lo que es peor: Confirmaba que la continuidad del proyecto de Studio Ghibli tras la retirada de Hayao Miyazaki es muy complicada.


Portada de enero de 2014 de la revista Animage, dedicada a Kaguya 
y donde Suzuki ha dado la voz de alarma


Seamos claros: ¿Es el fin de Studio Ghibli? Según Suzuki parece que sí, aunque no quiera decirlo directamente. Una de sus frases en la entrevista es muy elocuente:


"Es posible que las despedidas de Miyazaki y, sobre todo, de Takahata, nos hayan salido demasiado caras. Quizás era lo que buscábamos, terminar la aventura arriba y no haciendo series de televisión baratas para sobrevivir. Studio Ghibli nació con un objetivo y morirá si no puede cumplirlo. Tras 2015, será difícil que pueda cumplirlo"


Varios medios japoneses ya lo venían advirtiendo: El coste de la última película de Isao Takahata, tras infinitos retrasos y 7 años de preparación y producción, había sido desmesurado e inasumible. Además, la taquilla no ha respondido todo lo que hubiera sido deseable, y aunque ha liderado el ranking durante 2 semanas, sus cifras se han alejado mucho de las expectativas que se barajaban desde un principio. No en vano, ha resultado ser una de las producciones más caras de la historia del cine japonés, con cerca de 50 millones de dólares invertidos para que todo saliera al gusto del veterano co-fundador de Ghibli. Hasta la fecha, en sus 4 semanas en cartel, "solo" ha recaudado 13 millones y ya está de retirada, por lo que su horizonte no va más allá de los 15 millones. Aunque las comparaciones son odiosas, pero para hacerse una idea, Se levanta el viento (Kaze Tachinu) de Hayao Miyazaki, ha recaudado 120 millones.


Toshio Suzuki, productor y ex-presidente de Studio Ghibli


No parece probable que las producciones que actualmente se están llevando a cabo resuelvan este problema. De hecho, el propio Suzuki ponía en duda que se llegara a completar satisfactoriamente la nueva película de Goro Miyazaki para 2015:


"Aunque estamos trabajando en nuevas ideas y nuevos proyectos, la falta de presupuesto nos ha impedido mirar más hacia el futuro. Maro [apodo con el que conocen amistosamente a Hiromasa Yonebayashi en Ghibli] completará su película como pueda. Respecto a Goro Miyazaki, solo puedo decir que habrá que esperar"


El productor añadía:


"No contemplamos una resolución inmediata. Solo un éxito sin precedentes de nuestra próxima película nos daría aire para seguir trabajando. Pero los problemas financieros de la empresa son más profundos que eso"


Cartel de When Marnie Was There, la película
anunciada por Studio Ghibli para 2014


Además, Toshio Suzuki confía en su as en la manga:


"El mercado del Blu-ray y el DVD nos está dando muchas alegrías. El lanzamiento de La Princesa Mononoke en diciembre es una gran noticia para nosotros. Seguramente también lo será El viaje de Chihiro"


Cabe señalar que la edición en Blu-ray de El viaje de Chihiro en Japón aún no tiene fecha confirmada, pero por estas palabras se puede deducir que estará al caer en los próximos meses. Por su parte, La Princesa Mononoke llegará a España en Blu-ray alrededor del mes de mayo.




Como conclusión, parece que Suzuki quiere calmar los ánimos, aunque no sé sabe muy bien si lo consigue o nos pone aún más en alerta:


"La situación es preocupante, pero la continuidad de una forma u otra entra dentro de nuestros planes siempre que sea posible, aunque no me gustaría que Studio Ghibli terminara en otras manos que no fueran las de Hayao Miyazaki e Isao Takahata, o los discípulos de confianza que elijan ellos en un futuro. Pero es una posibilidad real que no se puede descartar"


Parece claro que Suzuki se refiere a Disney, que siempre ha estado interesada en controlar Studio Ghibli como su gran conquista asiática, pero que la persistencia de sus fundadores se lo ha impedido... hasta ahora. Los rumores se han intensificado desde la retirada de Hayao Miyazaki, así que habrá que ver en qué termina todo esto.




Lo que está claro es que el adiós de Miyazaki y la más que probable despedida de Takahata son el preludio de cambios en Ghibli, cambios muy importantes. Quizás por eso no ha importado el dinero invertido en sus dos últimas películas. Quizás ya sabían que el proyecto que iniciaron en 1985, al menos tal y como lo concibieron entonces, estaba llegando a su fin.




_______________________________________________









.

Studio Ghibli y el Museo Ghibli felicitan 2014

$
0
0
Como cada año, el estudio muestra nuevas ilustraciones

Ya es una tradición, y aquí está un 1 de enero más: La felicitación de Año Nuevo de Studio Ghibli y la de los trabajadores del Museo Ghibli. Ambos nos saludan en este primer día de 2014 con sendas ilustraciones.


Studio Ghibli, como suele ser habitual, hace referencia al calendario chino, para el que 2014 es el año del caballo de madera. La ilustración, que se puede ver en la web oficial, está acompañada de un texto en el que, aparte de felicitar el año, agradecen encarecidamente el apoyo a Studio Ghibli y el éxito de las producciones estrenadas el año pasado (Kaze Tachinu y Kaguya-hime no Monogatari). También animan, a quien no lo haya hecho aún, a acudir a las salas de cine a verlas, puesto que todavía se proyectan. Añaden que esperan seguir haciendo el mejor trabajo juntos, y que el éxito continúe en 2014 con el estreno en verano de la película de Hiromasa Yonebayashi Omoide no Marnie (When Marnie Was There).
Por su lado, los trabajadores del Museo Ghibli también felicitan el año con una ilustración, igualmente con la referencia (sutil) al año del caballo de madera:



Aunque en la web oficial del Museo Ghibli no lo indica, por la propia firma se puede deducir que está dibujada por Goro Miyazaki, aunque no podemos asegurarlo. 
En el texto que acompaña a la imagen, desde el Museo Ghibli felicitan 2014 e indican su compromiso de hacer disfrutar a todos los visitantes que acudan al recinto situado en Mitaka (Tokio).
Nosotros, por nuestra parte, desde Generación GHIBLI esperamos que en este 2014 se cumplan todos vuestros mejores deseos :-)



_________________________________________________









································································································································

Generación GHIBLI sigue en:

  

.

Adiós 2013... ¡Feliz 2014!

$
0
0
Fin de un año repleto de grandes momentos... y despedidas



Terminó 2013, un año de esos que quedarán grabados en la memoria de todos los seguidores de Studio Ghibli y, además, de todos los amantes de la animación. Es el año en el que se ha retirado Hayao Miyazaki estrenando película, o en el que Isao Takahata regresó a sus 78 años para brindarnos su último film después de 14 de ausencia. También desde Generación GHIBLI ha sido un año más que interesante e intenso. Os lo repasamos todo personalmente y os deseamos un 2014 lleno de felicidad ^^

  Marta García   @Nelvalay    ···············································

2013 podría pasar a los anales de la historia como un año de agitaciones, cambios y noticias explosivas a todos los niveles: en Studio Ghibli, en Generación GHIBLI y en la senda vital de una servidora. Y casi no sabría por dónde empezar. A nivel personal he sido más Nicky que nunca abrazando la independencia y trasladándome, escoba en mano, a una nueva ciudad. A pesar de que nunca veo a Jiji pasearse por el supermercado conmigo cada vez que voy a hacer la compra, al igual que nuestra querida brujita siento que encuentro mi inspiración en cada uno de los días de esta nueva vida. Y lo que quedará.


Nate Drake y Georgie Yukiko Donovan, director y productora de Wolf Girl
en la entrevista que nos concedieron desde Londres


En otro nivel, el blog también ha conocido muchos cambios importantes este año. Recuerdo que apenas empezaba el ya lejano mes de enero de 2013 cuando nos alegrábamos al cruzarnos, casi por caprichos del destino, con consecutivas oportunidades de intercambiar impresiones con personas muy interesantes y hacer que Generación GHIBLI creciera más y más: Manuel Cristóbal y su viaje a Studio Ghibli para presentar Arrugas; Cristina García y su entusiasmo al organizar viajes de ensueño por los escenarios más "Ghibli" de Japón; el reencuentro con Manu Robles con motivo de la publicación del segundo tomo de su Antología del Studio Ghibli, y la reciente charla con Nate y Georgie, jóvenes artistas que sueñan con mostrar al mundo su pasión por La Princesa Mononoke en su película original: Wolf Girl. Por último, y por lo que significaron para mí, no puedo más que destacar las horas tan agradables y emotivas que pasé junto a Delia y May de Zinzentido en su taller artesanal impregnado de magia Ghibli por los cuatro costados.


Nos entrevistaron en el diario La Voz de Galicia ^^


Por si fuera poco, colaboramos con nuevas webs amigas como laPS3.com, compartimos un hueco en prensa rodeados del cariño inmenso de amigos seguidores de Studio Ghibli y organizamos nuestro primer concurso con una respuesta demencial y abrumadora... ¡gracias! Además, participamos en el Ciclo de Studio Ghibli de la Universidad Complutense de Madrid donde… ¡no me lo pude pasar mejor! ^^ Hasta ese momento no tenía ni idea de lo divertido que iba a ser comparar Studio Ghibli y Disney junto con la calidez de los miembros de la Asociación Enfocando; lo enriquecedor que sería escuchar a una gran profesional como Laura Montero Plata (por muy lejos que estuviera en ese momento); lo mucho que iba a disfrutar mi lado gamer al contar las excelencias de Ni no Kuni y lo tremendamente difícil que sería tener que contener el nudo en la garganta al subir de nuevo al escenario después de ver El viaje de Chihiro y La tumba de las luciérnagas.




En fin, si hubieran llegado a decirnos hace un año que Generación GHIBLI iba a vivir tantos sucesos interesantes posiblemente habríamos acabado sonriendo con incredulidad. Ver para creer.


Los miembros de Enfocando, de izquierda a derecha: Javi Weis, Antonio Alhama y Malco Fernández; y Marta de Generación GHIBLI
escuchando atentamente la intervención desde Londres de Laura Montero Plata (en la pantalla)


¡Ah! Antes de asimilar el recuerdo de los auténticos hitos del año, yo no sería la misma de siempre si no rememorara lo que el estudio me trajo el glorioso 1 de febrero tras una larga espera de años y años: ¡Ni no Kuni: la ira de la Bruja Blanca! La implicación más directa de Studio Ghibli en el sector de los videojuegos (con los maestros Yoshiyuki Momose y Joe Hisaishi aportando su talento) nos regaló a muchos jugadores uno de los tesoros mejor valorados del catálogo de juegos de Play Station 3 y un cuento inolvidable de principio a fin.






Y sí, es el momento de cerrar con las “noticias bomba” de Studio Ghibli, las auténticas protagonistas que convierten a 2013 en un año irrepetible: llevábamos desde 2008 sin una película de Hayao Miyazaki... y en julio recibimos la que puede ser recordada como una de sus obras maestras: Se levanta el viento. Otro hecho más que mítico: desde 1999 Isao Takahata no tomaba el timón de mando en una película para el estudio… y el pasado noviembre regresó con La leyenda de la princesa Kaguya (Kaguya-hime no monogatari). Desde el estreno conjunto de Mi vecino Totoro y La tumba de las luciérnagas 25 años atrás, no habíamos tenido la oportunidad de convivir con dos obras de los grandes directores del estudio en el mismo año. Descubrir poco a poco cada detalle y novedad de estas películas hasta su acogida final fue muy emocionante… como promete serlo la experiencia de poder verlas pronto.




Sin embargo, tal y como el mismo Miyazaki nos muestra en sus películas, la vida está llena de matices y de colores que se equilibran. No podíamos recibir tanta alegría sin asimilar el golpe del anuncio de su retirada como director prácticamente en el umbral del pasado otoño. Cuesta hacerse a la idea, pero el sentimiento de agradecimiento por todo lo que su desbordante imaginación y su inagotable esfuerzo han creado durante tantos años es la estela que abrazará a los que admiramos y admiraremos siempre su trabajo.




Un personaje familiar en la juventud de Hayao Miyazaki e Isao Takahata, Ana Shirley, (Ana de las Tejas Verdes) es quizá el prototipo ideal a la hora de plantearse el vértigo que supone un futuro desconocido o, en este caso, un nuevo año que empieza. De sus propias palabras nacía una reflexión sobre la fascinación que conlleva el no saber qué nos depara el camino de nuestro futuro, ya que, aunque no podamos ver lo que hay más allá de las curvas de una senda, no debemos dejar de verla interesante. En este caso en el futuro de Studio Ghibli a medio plazo solo contamos con la ilusión asegurada y confirmada de Omoide no Marnie (When Marnie Was There) pero sigue habiendo muchas curvas del camino que prometen ocultar agradables sorpresas.




¿Y para Generación GHIBLI? Más de lo mismo, porque las ganas no escasean y, para nuestra suerte, nos parecemos un poco a la soñadora Ana. No podemos evitarlo: el camino promete ser apasionante.


____________________________________________




     Álvaro López   @alvaro_0101   ············································


¡Menudo 2013 éste que termina! Se retira Hayao Miyazaki con película, vuelve Takahata probablemente para despedirse ya también, y encima en Generación GHIBLI lo hemos vivido de forma intensa. Como para Ghibli, para mí ha sido un año de cambios. Y, por suerte, puedo decir que para bien: He conocido buenas personas que han alimentado mis esperanzas y mis sueños, me han dado algún quebradero de cabeza, pero bueno, todo se compensa en esa balanza que equilibra nuestra vida.






También en el blog nos hemos hecho un poco más mayores, entrevistando a gente con muchas cosas que aportar, como el productor Manuel Cristóbal; cruzamos fronteras para entrevistar a los británicos Nate y Georgie con su exitoso crowdfunding que les está permitiendo preparar Wolf Girl, una ambiciosa película de acción real basada en La Princesa Mononoke; supimos más de la simpatiquísima Cristina y el tour Ghibli que organiza por Japón, conocimos a unos enormes artistas como son Delia y May, volvimos a charlar con nuestro admirado Manu Robles... ¡incluso Marta dio la cara por el blog y así participamos en las conferencias del convulso Ciclo de Studio Ghibli de la Universidad Complutense de Madrid!






Sin duda, la noticia del año ha sido la despedida de Hayao Miyazaki. Y creo que aún no somos conscientes de la importancia que tiene esto. De hecho, la mayoría que nos mantenemos a la expectativa de poder ver su última película, Se levanta el viento (Kaze Tachinu), estamos un poco ahí, entre la ilusión de ver su nuevo trabajo y el no terminar de creernos que es muy probable que no haya ninguno más. Supongo que cuando pasen unos años es cuando más se echará de menos su enorme talento.




La otra gran noticia es el regreso de Isao Takahata con Kaguya-hime no Monogatari... un regreso que suena igualmente a despedida, pues a sus 78 años es difícil pensar que puede abarcar otro proyecto. Al menos nos deja un legado que tiene pinta de hacer justicia a toda su carrera, la cual ha tenido una importancia vital para el mundo de la animación. Nada hubiera sido lo mismo sin Heidi, Marco o La tumba de las luciérnagas. Le debemos mucho a este maestro silencioso del anime.






Ha habido más cosas, y es que ha sido un año repleto de novedades importantes eclipsadas por la enorme trascendencia de lo ya mencionado. Por ejemplo, a España llegó Ni no Kuni: La ira de la bruja blanca, que ya Marta os ha comentado (¡cómo no! xD); pero también se cumplieron 25 años del estreno conjunto de Mi vecino Totoro y La tumba de las luciérnagas que celebramos de forma muy especial en nuestro Twitter durante todo el día 16 de abril. También este año diseccionamos Arrietty, o contamos con colaboraciones como la de Esther Romero, que nos aportó su visión de La Princesa Mononoke o nos descubrió la magia oculta de los colores en Ponyo.




En Generación GHIBLI hemos seguido al pie del cañón a diario, este año más que nunca han tenido importancia las redes sociales, la auténtica explosión del blog, que ha superado ya los 18.000 seguidores en Facebook y nos acercamos a los 7.000 en Twitter. El propio blog, que requiere mucha más elaboración en las entradas, ha tenido menos peso, ¡pero no os preocupéis! ^^ Vamos a seguir ahí e intentaremos pulir todo lo que sea mejorable. Y uno de nuestros objetivos para 2014 será escribir más entradas para, como siempre, no solo contar las novedades, sino analizar, opinar y dar todos los puntos de vista posibles. Y, por supuesto, seguir aportando nuestro granito de arena con críticas, entrevistas, curiosidades... ¡todo lo que se nos ocurra y nos parezca interesante y entretenido alrededor del universo Ghibli!






En definitiva, es mucha la gente que se interesa por el Studio Ghibli y da buena muestra de que sí, que no somos tan pocos los que disfrutamos de sus películas y todo su gran trabajo a lo largo de los años. Cada día más. Eso, por ejemplo, lo vi reflejado hace tan solo unos días en una proyección de Mi vecino Totoro en Madrid: La sala completamente llena (unas 300 personas) y muchísimos niños disfrutando con el icónico personaje de Miyazaki. Se está creando una generación que también va a soñar con las historias de Studio Ghibli, y nos enorgullece formar parte activa de ello. Porque tanto niños como adultos siguen descubriendo todo un mundo lleno de magia que es único, irrepetible e incomparable con cualquier otro. Los trabajos de Ghibli respiran, saltan, palpitan, vuelan y viven en (y con) cada uno de nosotros.




Para 2014 ya nos espera el estreno de Omoide no Marnie (When Marnie Was There) de Hiromasa Yonebayashi, y para el blog yo particularmente me comprometo a seguir soñando, igual que lo hice aquel ya lejano 30 de enero de 2010 en el que inicié Generación GHIBLI esperando compartir esos sueños con alguien, fuera una persona, fueran cientos o fueran miles. Seguimos teniendo muchas ganas y muchas ideas y proyectos, para seguir compartiendo con vosotros.




Gracias a todos los que se han cruzado en nuestro camino en el año 2013 ya finalizado. Esperamos que volváis a estar ahí en este 2014, e incluso que nos conozcamos un poco más. Los que ya nos conocemos, y los que todavía nos quedan por conocer. Ahí, a la vuelta de la esquina, sin aún saberlo, están depositadas todas nuestras ilusiones. Y las queremos compartir. Gracias.


____________________________________________










.

Hayao Miyazaki cumple 73 años entre rumores de regreso

$
0
0
Todo indica que se ha retractado de su retirada hace unos días

Hoy, 5 de enero, hace 73 años que nacía en Bunkyo (Tokio, Japón) Hayao Miyazaki, a la postre leyenda del cine de animación. Actualmente retirado tras anunciarlo a bombo y platillo el pasado mes de septiembre de 2013, estos días corre como la pólvora algo más que un rumor sobre que esta nueva retirada podría quedar en nada... una vez más.




Parece ser que fue el amigo, productor y ex-presidente de Studio Ghibli, Toshio Suzuki, quien el pasado 26 de diciembre habría dicho en un programa de la radio japonesa Tokyo FM que Hayao Miyazaki se retractaba de su anuncio de retirada.




Segundo hijo de un total de cuatro hermanos, Hayao Miyazaki tuvo por un lado a su padre, que junto con su tío terminarían dirigiendo Miyazaki Airplanes, especialistas en la fabricación de timones para aviones japoneses de la II Guerra Mundial, algo vivido durante su infancia que marcaría de forma permanente su visión del mundo, y lo reflejaría hasta el día de hoy en todos sus trabajos; y por otro, la ausencia de su madre, ingresada durante años en un hospital por tuberculosis (hecho reflejado directamente en películas como Mi vecino Totoro).




Miyazaki estudió Ciencias Políticas y Económicas en la Universidad de Gakushuin (Tokio). Fue tras terminar sus estudios cuando una película marcó sus aspiraciones artísticas: Era Hakuja-den (Panda y la serpiente blanca), de 1958, primera película de animación japonesa a color. El film le marcó de tal manera, que le hizo decidirse a convertir su afición al dibujo en su profesión. Así, entró en 1963 en Toei Dôga (actual Toei Animation) como intercalador. Por entonces era una empresa recién creada que contrataba a muchos jóvenes interesados en la animación. Poco podían imaginar que ese chico que hacía dibujos de relleno en las animaciones de la inexperta compañía, terminaría siendo reconocido en todo el mundo como un auténtico maestro del cine de animación.


Hayao Miyazaki de joven, con su hijo Goro


Desde octubre de 1965 está casado con la también animadora Akemi Ota, a la que conoció en Toei y que pronto se retiró para dedicarse a los dos hijos que tendrían (Goro y Keisuke).

Lo demás, desde Las aventuras de Hols, el Príncipe del Sol (1968) hasta la reciente Se levanta el viento -Kaze Tachinu- (2013), es historia que ya hemos relatado en otras ocasiones ^^


  • Películas y series dirigidas por Hayao Miyazaki:


Conan, el niño del futuro (1978)-serie-



El castillo de Cagliostro (1979)



Sherlock Holmes (1984)-serie, 6 episodios-



Nausicaä del Valle del Viento (1984)



El castillo en el cielo (1986)



Mi vecino Totoro (1988)



Nicky, la aprendiz de bruja (1989)



Porco Rosso (1992)



La Princesa Mononoke (1997)



El viaje de Chihiro (2001)



El castillo ambulante (2004)



Ponyo en el acantilado (2008)



Se levanta el viento (2013)






"Me gusta la expresión 'posibilidades perdidas'. Nacer significa estar obligado a elegir una época, un lugar y una vida. Existir aquí, ahora, significa perder la posibilidad de ser otras innumerables personalidades potenciales." 
—Hayao Miyazaki



____________________________________________








································································································································

Generación GHIBLI sigue en:

  


.

'Los Simpson' rinden homenaje a Hayao Miyazaki

$
0
0
La famosa serie norteamericana ha sorprendido con su tributo a Studio Ghibli

Si algo ha dado de que hablar estos días alrededor del mundo de la animación y de Studio Ghibli, es este avance en vídeo de un nuevo capítulo de la popular comedia televisiva estadounidense Los Simpson, donde se a homenajeado de forma fantástica el trabajo de Miyazaki y su estudio:




La creación de Matt Groening rinde así el más grande y directo tributo que se recuerda a Hayao Miyazaki, influencia para animadores de todo el mundo que ve aquí un reconocimiento sorpresivo, pues una serie dirigida a una audiencia tan amplia no es fácil que decida incluir estas referencias que no todo el mundo sabrá apreciar (por desgracia).

En cualquier caso, un aplauso para Los Simpson y sus creadores por llevarlo a cabo. Hay que ver el vídeo varias veces para captar todas las referencias, que son muchas :-)

¿Cuántas encontráis vosotros? ^^



__________________________________________________







································································································································

Generación GHIBLI sigue en:

  


.



Las posibilidades de 'Se levanta el viento (Kaze Tachinu)' para los Oscar

$
0
0
La última película de Hayao Miyazaki competirá por la nominación


Este jueves 16 de enero Se levanta el viento -Kaze Tachinu- (Hayao Miyazaki, 2013) competirá por la nominación al Oscar de la Academia de Hollywood como Mejor Película de Animación. Analizamos sus posibilidades y sus rivales en unos premios que podrían abrirle las puertas a su distribución internacional, después de un recorrido más que exitoso por los diferentes reconocimientos que se otorgan estos días por diferentes asociaciones de críticos de Estados Unidos.




El pasado 6 de noviembre se dieron a conocer las 19 películas pre-seleccionadas en la categoría. Es importante que el número haya sido 19, pues con menos de 16 el apartado de nominadas finales se hubiera reducido a 3, con más de 16 este número se eleva a 5, es decir, muchas más posibilidades para que el trabajo de Hayao Miyazaki entre en la pugna por la estatuilla.




Muchos son los que desprecian este premio por su, a veces, cuestionable valor artístico, pero más allá de eso debemos tener en cuenta su valor comercial. Y, seamos un poco egoístas, solo el hecho de que Kaze Tachinu aparezca en la gala de los Oscar como nominada ya vale su peso en oro, puesto que es un aval inigualable para que se estrene en los cines de todo el mundo. Un estreno, que de otra manera (sin la coletilla de "la nominada al Oscar" o, en el mejor de los casos, "la ganadora del Oscar") puede que no se produjera, o que se retrasara en el tiempo.




La última película de Miyazaki no solo competirá contra el sistema de Hollywood, que siempre inclina la balanza hacia producciones estadounidenses, sino que tendrá que hacer frente a estas otras 18 películas:

  • 6. The Fake (Saibi). 2013. Corea del Sur. Dir: Yeon Sang-ho. Studio Dadashow/Finecut Co. Ltd.


  • 9. Khumba (Khumba). 2013. Sudáfrica. Dir: Anthony Silverstone. Triggerfish Animation Studios/Millennium.


  • 13. O Apóstolo (O Apóstolo). 2012. España. Dir: Fernando Cortizo. Artefacto Pro./Audiovisual Aval SGR/EFG-Renascence/Igape.
  • 18. Turbo (Turbo). 2013. EE.UU. Dir: David Soren. DreamWorks/Fox.

De las 19 preseleccionadas: diez son estadounidenses, tres japonesas, una franco-belga, una canadiense, una surcoreana, una brasileña, una sudafricana y una española.


The Fake, de Corea del Sur


Como siempre, las estadounidenses son las que dominan. Hay que tener en cuenta que son unos premios de Estados Unidos, con lo cual es normal que la mayoría sea de allí. Lo que sorprende es la escasa preselección de cine europeo (sólo dos) cuando lo habitual es que haya entre tres y cinco preseleccionadas. Sudáfrica repite con una producción mientras que la India este año no lleva ninguna. Bien recibida es la elección de una película surcoreana, el año pasado no hubo reconocimiento. El cine de animación de Corea del Sur hay que tenerlo en cuenta, sobre todo para ediciones posteriores.


La española O Apóstolo


Sorprende, para bien, la preselección de la española O Apóstolo. La primera producción stop-motion europea (no británica). Las probabilidades son nimias, no tiene una gran distribuidora en Estados Unidos y el nuevo sistema de votación favorece a las grandes compañías (no hace falta residir en Los Ángeles y ya no hay que ver el 75% de las preseleccionadas, sino el 60%). Fue un gran error por parte de GKids llevar Chico y Rita y Arrugas el mismo año ya que ambas son joyas de la animación y esta última hubiera tenido más opciones el año siguiente.


Una carta para Momo


Japón, quitando a Ghibli, tiene a la tercera película de Magica Madoka y Una carta para Momo. Ambas tienen pocas opciones. Magica Madoka porque Warner no está muy interesada en llevarla al Oscar, aunque podría dar sorpresa. Momo, aunque podría ser fuerte, GKids tiene malos antecedentes en lo que se refiere al anime (sus fracasos con Summer Wars y más recientemente con La colina de las amapolas en los premios son un ejemplo). Además, GKids este año apostará por su punto fuerte que es la animación europea y se preocupará por Ernest & Célestine ya que desde 2011 no hay una película independiente entre las candidatas. Una pena porque Momo, con una distribuidora fuerte, podría haber sido la excelente partenaire de Kaze Tachinu y este año podría haber sido un año dedicado al anime en las nominaciones (como lo fue el año pasado con el stop-motion).




¿Posibilidades reales? Para la nominación, muchas. El año ha sido flojo, ni Pixar ni Disney (aunque ambas estén integradas, pero digamos que su potencial va por separado) han presentado películas que hayan gustado a la crítica especialmente, y eso ya es el 90% para allanar el camino al resto. Pero no nos dejemos deslumbrar por este dato: No sería la primera vez que se le da el premio a una película sin merecerlo demasiado.




Pero aquí entra el otro gran dato a favor de Kaze Tachinu: Disney se dio prisa en buscar la distribución de la película en Estados Unidos. Desde el primer momento han tenido interés en que compita por el Oscar (no es un dato menor, a Arrietty en su día la dejaron fuera expresamente pese a tener serias opciones de nominación, porque querían competir con sus propias producciones). Disney sabe que este año sus películas no han sido muy valoradas, y han decidido poner su punto de mira en otra parte: Japón, y Asia en su conjunto, es un mercado muy jugoso que a Disney siempre se le ha resistido. Su participación indirecta en Studio Ghibli como distribuidor en Japón sigue siendo su piedra de toque. No en vano, el actual presidente de Studio Ghibli, Koji Hoshino, procede directamente de Disney Japón.

¿Qué quiere decir esto? Que si bien a Disney puede que no le interese actualmente meter mano artísticamente al producto de Studio Ghibli, sí le interesa llevarse su parte del pastel económico que mueve el estudio de Hayao Miyazaki e Isao Takahata en una parte del mundo donde a Disney le gustaría tener más presencia.




Esto no viene de ahora, como bien sabréis muchos ya, esta jugada comenzó hace unos cuantos años con La Princesa Mononoke y tuvo su explosión con El viaje de Chihiro, donde el poder de Disney en Hollywood influyó mucho para que ganara el Oscar en 2002 y esto supusiera un punto de inflexión a nivel internacional para el estudio japonés. Triste, pero es así.

Con El castillo ambulante, que también terminó nominada al Oscar (aunque no lo ganó) prácticamente se cerraba una época de idilio entre Disney y Ghibli. Esto no quiere decir que se rompiera la relación, ni mucho menos, pero sí hizo que Disney retrocediera un poco. O, mejor dicho, lo dejara un poco aparcado.




Con el regreso de Hayao Miyazaki a la dirección en 2008 gracias a Ponyo, una película nada "conflictiva" moralmente para las mentes pensantes de Disney, y muy específicamente infantil, sí se hizo una gran distribución en Estados Unidos, aunque los resultados no fueron espectaculares y tampoco se lanzaron a competir por el Oscar. Por supuesto, el resto de producciones de Ghibli no dirigidas por Hayao Miyazaki apenas merecieron atención más allá de Arrietty. Su hijo Goro, con sus dos películas (Cuentos de Terramar y La colina de las amapolas) fue dado de lado, y la distribución para el mercado doméstico también ha dejado bastante que desear con las películas de Isao Takahata y otros proyectos (veremos qué pasa con Kaguya-hime no Monogatari, que se estrenó en Japón el pasado 23 de noviembre, pero no parece que haya muchas perspectivas, más teniendo en cuenta que no ha tenido éxito en su propio país).




Los Oscar son, básicamente, un mercado de intereses. No quiero decir que directamente sean unos premios manipulados, pero sí que la potencia de las productoras y distribuidoras determina mucho quién va a ser premiado. ¿Por qué? Porque si una productora potente se empeña, hará llegar su película lejos, haciendo que los votantes de la Academia la vean e insistiendo con diversas acciones (actos sociales, incluso regalos) para que la tengan muy presente a la hora de votar.

Estas historias de Hollywood no son ningún secreto. Aquí interviene otro factor del por qué Se levanta el viento (Kaze Tachinu) es una apuesta de Disney para los Oscar: Tienen miedo (creo que justificado) de que sus películas de este año no gusten a los miembros de la Academia de Hollywood, por tanto es un Oscar que se les puede ir de las manos y terminar en la competencia, y eso es prestigio y dinero. Kaze Tachinu es una apuesta por la calidad, quizás el único baluarte que puede esgrimir Disney este año para los premios. Sin ser una apuesta segura, al menos les da una buena opción.




Kaze Tachinu, a diferencia de otros años con películas Ghibli, tiene muchas opciones de ser nominada e incluso de llevarse la estatuilla.


¿Puntos a favor?

  • Nominada y premiada por las asociaciones de críticos más reputadas, y alabada en festivales muy importantes como Venecia, San Sebastián y Toronto.
  • Se trata de una película de Miyazaki y éstas suelen tener el beneplácito de la crítica.
  • Studio Ghibli ya tiene antecedentes de nominaciones. Tiene dos nominaciones en esta categoría y una victoria. Aparte, también tiene dos preseleccionadas que no llegaron a la nominación.
  • Disney está detrás como distribuidora y es un peso fuerte dentro de la academia. No siempre consigue que sus películas obtengan nominaciones (sólo pasó en 2011 cuando tenían un clásico muy bien valorado por los críticos como fue Winnie the Pooh y fue olvidado como castigo por el fracaso de Pixar con Cars 2) pero cuando un producto es de alta calidad, Disney consigue que eso se le reconozca. GKids es una productora independiente pero que en difusión apenas llega al público en Norteamérica (La colina de las amapolas ha sido su mejor estreno desde que se fundó y fue por la marca Ghibli); Disney debería mantener a Ghibli en sus filas ya que lo que le falta ahora a la marca del ratón es justamente ese cine de animación tradicional, de calidad y alabado por los expertos (aunque sea deficitario en cuestiones de taquilla). El cambio a Touchstone puede beneficiar a ambas partes (Kaguya podría seguir los pasos de Kaze Tachinu si ésta tiene éxito).
  • Ghibli y la animación tradicional estuvieron ninguneados en la edición anterior de los premios a favor de nominaciones de filmes en stop-motion (tres de las cinco nominadas eran hechas de esta forma). La academia podría tener esto en cuenta.
  • Se trata de la despedida del maestro Miyazaki y, quizás, la Academia quiera reconocérselo con el premio.




¿Puntos en contra?

  • La temática de la película es polémica, incluso para el público occidental (hay ciertos sectores que consideran que el filme "justifica" las acciones de Jiro Horikoshi durante la Segunda Guerra Mundial.
  • No ha tenido tan buen recibimiento por parte de los expertos de cine como sus producciones anteriores. A fecha del 14 de enero, la película cuenta con un 81% de apoyo en la prestigiosa página web Rotten Tomatoes siendo la puntuación más baja de una producción de Miyazaki (La colina de las amapolas la supera con un 83% que era la más baja anteriormente) y un 84% en Metacritic aunque aquí sí está entre las más altas.
  • Se trata de una película difícil para el público debido a que (al menos en Occidente, sobre todo en Norteamérica) no recibe muy bien las películas más costumbristas y alejadas del mundo de la fantasía de Ghibli (no se puede obviar que el cine de Takahata apenas tiene recepción y que La colina de las amapolas fue olvidada por las grandes compañías norteamericanas como en algunos mercados europeos).
  • Es un biopic y en esta sección de los Oscar este tipo de filmes han sido desafortunados (Persépolis o El ilusionista son ejemplos).
  • Paradójicamente, Disney puede ser la misma que le dé nominación como la que puede hacer que pierda. Más que los monstruos de Pixar, la rival más fuerte es Frozen. No hay que olvidar que el año pasado fue muy cuestionada la victoria de Brave frente a ¡Rompe, Ralph! o Frankeweenie (todas de Disney). Frozen busca ser el primer clásico Disney con esta estatuilla y Ghibli, al fin y al cabo, ya tiene un Oscar.




La nominación es casi un hecho. Varias páginas de expertos en los Premios Oscar la meten en sus quinielas y hay unanimidad en la candidatura. El que gane ya es otro cantar. De todas formas, la nominación supondrá que se llegará a toda Europa (no cuenta Francia) con mayor rapidez que su antecesora más cercana (La colina de las amapolas se estrenará en Alemania a finales de este mes y, quitando Francia, ha tardado dos años en llegar a Europa. Además, en España se puede dar el caso de que se estrene antes Kaze Tachinu con respectivo pase en cines mientras que La colina de las amapolas llegue directamente a Blu-ray/DVD y eso, con suerte).



_________________________________________________

  








································································································································

Generación GHIBLI sigue en:

  


.

'Se levanta el viento' de Miyazaki llegará a México, España... ¡y más sitios!

$
0
0
El 27 de febrero en el festival de la UNAM, y próximamente en la Cineteca Nacional


Parece que Kaze Tachinu (Se levanta el viento), la última película de Hayao Miyazaki, comienza a rentabilizar su nominación al Oscar empezando a llegar a salas de todo el mundo. En Francia empezaron pronto estrenándola con éxito el pasado 22 de enero (segunda película más vista en su presentación, y ya con 3,6 millones de dólares recaudados en dos semanas), el 21 de febrero llega a Estados Unidos y Canadá como estaba previsto, y poco a poco se suman otros países como Rusia (20 de febrero), Brasil (28 de febrero), Bélgica (5 de marzo), Nueva Zelanda (6 de marzo), Singapur (20 de marzo), Suecia (4 de abril), Dinamarca (16 de abril), Hungría (17 de abril), Holanda (1 de mayo), Reino Unido (9 de mayo) y España, anunciada por la distribuidora Vértigo Films sin fecha definida, aunque se espera pronto.




En México quizás no queden todos muy contentos con el estreno inicial que ha anunciado la distribuidora Zima Entertainment, puesto que de momento solo va a lanzarla en la Cineteca Nacional de la capital, aún sin fecha, tal y como confirmó a través de su cuenta oficial de Facebook recientemente:






Antes, también en México DF, podrá verse por primera vez la película el jueves 27 de febrero en la Plaza de Santo Domingo, dentro del Festival de Cine Internacional de la UNAM. Será en un único pase a las 19:00 horas.




Así pues, parece que la notoriedad que le otorga la nominación al Oscar de la Academia de Hollywood como Mejor Película de Animación está empujando poco a poco a que se estrene en los cines de todo el mundo. Si ya lograra la estatuilla en la gala que se celebrará el próximo 2 de marzo, todos los seguidores de Studio Ghibli bien nos podríamos alegrar, no por el premio en sí (que también), sino por la repercusión mediática del mismo y, a todos los efectos, su aumento en importancia para conseguir su estreno en más lugares aún, y así llegar a más gente.

Me consta, por nuestros numerosos seguidores en las redes sociales Facebook y Twitter, que en países como Chile, Argentina, Colombia o Perú, entre tantos otros, la están esperando con impaciencia. Seguro que llegará.







____________________________________________________





· · · · · · · · · ·

Si te gusta Generación GHIBLI, puedes votarnos 
en los importantes Premios 20Blogs en los que participamos.

y votarnos en la categoría de Cine y Televisión.
Las votaciones se cierran el 3 de marzo.

¡Muchas gracias!

· · · · · · · · · ·


.

Hayao Miyazaki, nominado a los premios Eisner

$
0
0
Candidato a integrar el Salón de la Fama por el manga de 'Nausicaä', entre otros

El hecho de que Hayao Miyazaki haya anunciado su retirada ha supuesto que muchos reconocimientos de prestigio pongan su foco en él. Un poco injusto teniendo en cuenta su dilatada y brillante carrera, en la cual durante muchos años fuera de Japón apenas se le ha reconocido hasta que no llegó Disney como un elefante en una cacharrería para distribuir La Princesa Mononoke o El viaje de Chihiro al gran público occidental.



El caso es que los estadounidenses ahora se lo reconocen, no solo con la nominación al Oscar por su última película Se levanta el viento, y otros numerosos premios de la crítica, sino con la nominación al Salón de la Fama de los Will Eisner Comic Awards, unos galardones altamente reconocidos por su trayectoria dedicados a honrar a las figuras más relevantes del mundo del cómic.




Este año se han designado a 3 preseleccionados (Irwin Hasen, Sheldon Moldoff y Orrin C. Evans) y un grupo de 14, entre los que está el director japonés, que se disputarán los 4 nuevos puestos restantes. Hayao Miyazaki competirá con Gus Arriola, Howard Cruse, Philippe Dreuillet, Rube Goldberg, Fred Kida, Tarpé Mills, Alan Moore, Francoise Mouly, Dennis O’Neil, Antonio Prohias, Rumiko Takahashi, George Tuska y Bernie Wrightson.




Aunque Miyazaki es ampliamente alabado por su aportación audiovisual, este premio destaca sus aptitudes como dibujante de manga, quizás una vertiente más secundaria en su carrera y, desde luego, menos conocida por la mayoría. Sin duda, su manga Nausicaä del Valle del Viento (que se adaptó parcialmente para su propia película de 1984) es el más popular, y fue publicado de manera intermitente entre 1981 y 1994 para después recopilarse en varios volúmenes (en España hay una reedición reciente en dos tomos de lujo... ¡tan de lujo que cuestan la friolera de 99 euros!). Pero también tiene otras obras como El viaje de Shuna, La era de los hidroaviones (Hikōtei Jidai, el que daría pie al film Porco Rosso) o Kaze Tachinu (germen de su última película).


Shuna no Tabi (El viaje de Shuna)

Los premios Eisner se entregan en una gala en el Hotel Hilton de San Diego (donde se celebra el popular Comic-Con, la convención más representativa sobre cómic, animación, ciencia-ficción y frikismo en general, de Estados Unidos) el próximo 25 de julio. 
Desde luego, Hayao Miyazaki merece que su nombre quede inmortalizado en tan ilustre lugar.



_______________________________________________





· · · · · · · · · ·


Si te gusta Generación GHIBLI, puedes votarnos 
en los importantes Premios 20Blogs en los que participamos.
¡Ya estamos en el 15ª puesto, entre 286 blogs! :-)

votarnos en la categoría de Cine y Televisión.
Las votaciones se cierran el 3 de marzo.

¡Muchas gracias!

· · · · · · · · · ·



Generación GHIBLI sigue en...






.

Analizamos las opciones de 'Se levanta el viento' de Miyazaki en los Oscar

$
0
0
Este domingo compite por el premio de la Academia de Hollywood... y algo más

El pasado 16 de enero la presidenta de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood, Cheryl Boone Isaacs, y el actor australiano Chris Hemsworth, anunciaron las nominaciones a los Premios Oscar. Estos premios son los más renombrados en la industria estadounidense. En la categoría de Mejor Película de Animación; Se levanta el viento, la última película de Miyazaki, ha obtenido una nominación.



Las nominadas son cinco:

  • Los Croods (The Croods). 2013. EE.UU. Dir: Kirk DeMicco, Chris Sanders. DreamWorks/Fox.
  • Ernest y Célestine (Ernest et Célestine). 2012. Francia, Bélgica. Dir: Stéphane Aubier, Vincent Patar, Benjamin Renner. Studio Canal/GKids.
  • Frozen: El reino del hielo (Frozen). 2013. EE.UU. Dir: Chris Buck, Jennifer Lee. Walt Disney Pictures/Disney.
  • Gru: Mi villano favorito 2 (Despicable Me 2). 2013. Dir: Pierre Coffin, Chris Renaud. Illumination Ent./Universal.
  • Se levanta el viento (Kaze Tachinu). 2013. Dir: Hayao Miyazaki. Studio Ghibli / Disney.



La verdad, no me ha sorprendido la nominación porque era casi un hecho pero sí ha habido sorpresas entre las otras candidatas.

La primera es la ausencia de Pixar y su Monstruos University este año. A ver, no es la mejor película de Pixar pero ha conseguido buenos comentarios de los analistas y ha funcionado mejor en taquilla que las dos predecesoras del estudio, Brave (Indomable) y Cars 2. Es el primer año de ausencia de Pixar globalmente, ya que el año de ausencia de Cars 2 estuvo nominada a Mejor Cortometraje de Animación con La Luna y este año The Blue Umbrella no ha sido nominada tampoco.

Pixar ha entrado en una temporada de reflexión que se evidencia este año en el que no estrenarán ninguna película. Para 2015 tienen dos, Inside Out de Pete Docter (director de Up y Monstruos S.A.) y uno de sus proyectos, The Good Dinosaur, que ha sido retrasado para el año que viene y, de momento carece de director, puesto que Bob Peterson fue destituido por motivos creativos. Es de esperar que Pixar levante cabeza porque ha hecho verdaderas joyas de animación.



Gru, mi villano favorito 2, nominada por sorpresa


La segunda sorpresa es la inclusión de Gru: Mi villano favorito 2. Ha sorprendido mucho ya que la primera película de Gru no consiguió nominación y la academia no suele reconocer segundas partes si la primera no ha sido nominada. Quizás se deba a que ha sido un fenómeno de masas recaudando más de 900 millones de dólares en todo el mundo en taquilla. Su nominación viene a suplir la de Monstruos University.


La franco-belga Ernest y Célestine


La otra sorpresa, personalmente, es una de las más gratas para el cine de animación. La franco-belga Ernest y Célestine fue premiada en el Festival de Cannes de 2012 y fue exhibida en el Festival de Cine de Animación de Annecy del mismo año. La película relata la amistad difícil entre un oso, Ernest, y un ratón, Célestine. Muestra, desde una mirada infantil, la separación de clases e, incluso, los prejuicios que puede causar provenir de diferentes razas. El film tardó más de cuatro años en realizarse y es una de las joyas que ha hecho el cine francés de animación últimamente (junto con Cuentos de la noche y Zarafa).

GKids es su distribuidora en Estados Unidos y con esta nominación demuestra que sabe distribuir cine de animación europeo con atino (es la cuarta nominación que consigue esta compañía y las otras cuatro nominadas también fueron europeas). GKids fue ignorada el año pasado y curiosamente tenía más arsenal para los Oscar que este año. Esta película, para los interesados, fue estrenada en España el 20 de diciembre del año pasado y todavía puede encontrarse en algunos cines gracias a la mencionada nominación. Si pueden véanla, es una delicia visual.




Como he comentado antes, GKids es muy mala distribuyendo anime ya que el target del anime es diferente al del cine europeo y autoral. Esto quedó en evidencia el año pasado cuando La colina de las amapolas quedó fuera de los Oscars siendo un año fácil para las candidaturas independientes en animación debido a que fue un año flojo para las grandes compañías de Hollywood.

Esas son las sorpresas. Ahora paso a analizar las probabilidades de victoria de las cinco candidatas. Este año, verdaderamente, Studio Ghibli tiene fuertes opciones de conseguir su segundo Oscar. ¿Por qué no va a ser fácil? Porque hay otras cuatro candidatas a conseguir la preciada estatuilla...


Pros y contras de las cinco candidatas

LOS CROODS


Pros:

  • Con un sentimiento feel-good, la historia sobre la supervivencia de una familia puede tener opciones de hacerse una victoria. La historia recuerda a otras producciones como Los increíbles o Arrietty y el mundo de los diminutos. Este tipo de relatos son muy queridos por los miembros de la Academia.
  • DreamWorks ha hecho una fuerte campaña de apoyo para conseguir una nominación y, por qué no, una victoria. El estudio de Jeffrey Katzenberg fue ignorado el año pasado en las nominaciones y no gana una estatuilla desde 2005. También quizás se le quiera reconocer el esfuerzo ya que DreamWorks ha tenido 9 nominaciones y tan sólo 2 victorias.
  • La película ha sido uno de los mayores éxitos de taquilla de 2013. Es la cuarta película de animación más taquillera del año pasado, la segunda más taquillera en España. A la par, la película ofrece espectacularidad y ha tenido cierto apoyo de la crítica.



Contras:

  • DreamWorks no suele tener suerte en los Oscar. Como se ha mencionado antes,de las 8 nominaciones anteriores, DreamWorks sólo ha ganado dos veces y la última vez fue con una co-producción con el estudio británico Aardman que ha sido reconocido internacionalmente por sus producciones en stop-motion y por sus famosos personajes Wallace y Gromit por cuya película ganaron. La verdadera producción DreamWorks en ganar ha sido Shrek y de eso hace ya un buen tiempo.
  • La campaña para la nominación ha sido muy fuerte pero da la sensación de que la nominación en sí es una victoria. DreamWorks tiene producciones interesantes de cara a los próximos años (este mismo año tienen dos fuertes candidatas que son Las aventuras de Peabody y Sherman y la secuela de Cómo entrenar a tu dragón) y con Pixar en horas bajas querrán aprovecharlo. La nominación de Los Croods será para tenerla en cuenta en futuras producciones.
  • Tampoco ha obtenido un apoyo muy grande de la crítica, de hecho sus comentarios son bastante flojos en comparación a las otras candidatas (tiene un 70% de apoyo en Rotten Tomatoes y un 55% en Metacritic). Además, no ha sido lo más taquillero del año como para considerarse "fenómeno". Monstruos University estaba por delante de ella y se ha quedado fuera.



ERNEST Y CÉLESTINE



Pros:

  • La sorpresa del año en las candidaturas. La película franco-belga es una de las propuestas independientes y autorales de las nominaciones. La bella historia sobre la amistad entre un oso y una ratona y la muestra de un sistema donde la diferencia y los prejuicios se dejan en evidencia ante esa amistad ha conquistado el corazón del jurado del Festival de Cannes donde obtuvo una mención especial. Reconocida con un César y exhibida en los festivales de Annecy, Los Ángeles, Sundance, Toronto y Gijón. Es la película de animación europea del año.
  • La academia ha nominado varias veces a producciones europeas pero nunca se les ha reconocido con el galardón. Quizás sea el momento de premiar a una. Además, la película cuenta con el apoyo unánime de la crítica (100% de apoyo en Rotten Tomatoes y críticas positivas en Metacritic lo confirman).
  • Desde el 2002, con la victoria de El viaje de Chihiro, no se ha premiado una película hecha con animación tradicional. El reconocimiento y apoyo a esta forma histórica de hacer cine podría volver a verse compensado. Su distribuidora en Estados Unidos, GKids, ha insistido mucho en conseguir la nominación y está demostrando que es efectiva en llevar producciones de animación europeas a los Oscars como también consigue acercar estas producciones a un público ajeno a esas joyas y que puede ver que, a parte de las megaproducciones en 3D, hay otro tipo de animación.




Contras:

  • El hecho de ser extranjera es un punto en contra para unos premios que son claramente estadounidenses y donde dominan las películas anglófonas. Una película francesa es difícil de vender. Aunque en años anteriores se han premiado producciones en francés o de producción francesa como "The Artist" o “Amor”, puede dar la sensación de que ya se ha premiado suficientemente a producciones de este tipo en pasados premios.
  • Las películas de corte autoral han sido nominadas pero de ahí a ganar, falta todavía mucho. Los Oscars son conocidos por nominar a producciones pequeñas para lavar su imagen frente a las críticas que cuestionan su manera de otorgar los premios. Producciones importantes como "Persépolis", "El secreto del libro de Kells" o "Chico y Rita" perdieron. ¿Por qué esta vez sería diferente? Otras candidatas tienen mayores opciones con diferencia. Además, el carácter infantil de la película hace sus opciones se vean aún más mermadas. "Winnie the Pooh" y "Kerity: La casa de los cuentos", con una temática similar y de indiscutible calidad, se quedaron fuera de la carrera.
  • GKids ha conseguido tener cuatro candidatas a los Oscars, todas extranjeras. Es verdad que ha demostrado sobradamente su capacidad de llevar cine de animación europeo a los premios, de momento, se ha visto sólo transformado en nominaciones y, eso, en años en que las megaproducciones han tenido una recepción floja. Quizás, Ernest y Célestine sea una producción que sirva para que GKids vaya acumulando más nominaciones para, algún día, conseguir una victoria.



FROZEN: EL REINO DEL HIELO



Pros:

  • Es el "fenómeno" del año. La película está batiendo todos los récords posibles de taquilla. A día de hoy, es la segunda película de animación más taquillera de 2013. Además, cuenta con el apoyo de la crítica especializada un 89% en Rotten Tomatoes y un 74% en Metacritic lo certifican. Es el clásico Disney que mejor taquilla ha conseguido desde El rey león. La historia de La reina de las nieves de Hans Christian Andersen ha llegado al corazón de los espectadores y supone una evolución significativa sobre las películas de cuentos de princesas. Frozen: El reino del hielo ha demostrado que es posible aunar a espectadores y a expertos; y es la única de las nominadas que lo ha conseguido. Un auténtico espectáculo de Broadway hecho película.
  • Ha obtenido gran parte de los premios de la crítica especializada en Estados Unidos y también premios de varios gremios del cine, entre otros. Además, cuenta con cinco premios Annie, un BAFTA, una nominación más a los Oscars a Mejor Canción y una victoria con el Globo de Oro. Por no hablar de la polémica victoria de Brave (Indomable) frente a ¡Rompe, Ralph! el año pasado, que puede servir como compensación este año a Disney.
  • Aunque la gente tenga la sensación de que Disney ha tenido gran parte de estos premios, eso no es del todo cierto. Pixar es la que de verdad ha copado estos premios, con 9 nominaciones y 7 victorias. Disney, como estudio, no ha conseguido ninguna estatuilla en esta categoría y ha sido nominada en 7 ocasiones. Parece ser el momento en que un clásico Disney tenga un Oscar en esta categoría y ahora que Pixar está ausente y que su única rival real es Ghibli con Se levanta el viento puede ser la ocasión ideal.




Contras:

  • La película tiene el apoyo de la crítica pero no es unánime. Aunque se alaba la calidad visual, algunos echan en falta más “gallardía” en el argumento. La historia de princesas, que tan bien funcionó en los noventa, puede ser un déjà vu para los miembros de la academia que, a lo mejor, quieran innovar y premiar una producción más arriesgada que un musical.
  • Frozen: El reino del hielo es una película femenina y, sobre todo, abiertamente feminista. Quizás ese tono en un cuento clásico no sea del agrado de algún sector de la academia. Además, la factoría Disney ha tenido películas similares (con un fuerte apoyo de la crítica y del público) como Enredados y se quedaron fuera de las nominaciones. Quizás la nominación de Frozen pueda servir como gancho para la siguiente producción de Disney, Big Hero 6 donde hay más intereses que en Frozen debido a que Marvel está en medio y, además, su temática es enteramente masculina.
  • La academia puede querer reconocer con una estatuilla a Se levanta el viento, el canto del cisne del maestro Miyazaki. De las candidatas a Mejor Película de Animación, Se levanta el viento es la que más posibilidades tiene de arrebatarle el Oscar. Al fin y al cabo, Disney no tiene cineastas que sean la marca más que el propio estudio y Miyazaki es comparado a Kurosawa. Su despedida puede ser reconocida con una estatuilla por su contribución al cine. No hay que olvidar que los Oscars, pese a ser una industria, también son unos premios de prestigio cinematográfico y no se retira en vida una leyenda todos los años.



GRU, MI VILLANO FAVORITO 2



Pros:

  • La película está siendo uno de los mayores éxitos del año. Ha recaudado más de 950 millones de dólares en taquilla en todo el mundo, es el segundo éxito del año 2013 sólo por detrás de Iron Man 3 y es la película de animación más taquillera del año pasado, aunque Frozen: El reino del hielo le está pisando los talones. Con todos estos datos, una nominación e, incluso, un reconocimiento con una victoria pueden ser factibles.
  • La crítica le ha apoyado considerablemente, con un 75% de apoyo en Rotten Tomatoes y un 62% en Metacritic. Es verdad que no tiene tanto apoyo de los expertos como la primera película pero mantiene el tipo. Además, ha estado nominada al Globo de Oro y tiene un premio Annie y una nominación a los premios BAFTA.
  • Universal nunca ha tenido suerte en las nominaciones a los Oscar, esta es la primera nominación para este estudio. Puede ser su momento o la suerte del recién llegado.




Contras:

  • Da la sensación de que ocupa un lugar en el que debería estar Monstruos University de Pixar. Y esa sensación viene por la fuerte campaña que ha hecho Universal sobre la película debido a sus datos en taquilla.
  • La crítica no la apoya del todo. Tiene la segunda nota más floja de las nominadas y esto refuerza la sensación de “intruso” en las nominaciones. Además, la primera parte de esta película no estuvo nominada y las segundas partes tienen desventajas si no ha habido un apoyo como precedente. La nominación puede ser una victoria en sí.
  • Pese a la fuerte campaña hecha por Universal, Frozen y Se levanta el viento parten como claras favoritas al conseguir mayor apoyo en festivales y premios de expertos y analistas.



SE LEVANTA EL VIENTO



Pros:

  • Aclamada en los festivales de Venecia, San Sebastián y Toronto. Studio Ghibli y Hayao Miyazaki son sinónimos de calidad. Se levanta el viento ofrece una mirada intimista, profunda, visceral. El canto del cisne de Miyazaki muestra el amor que tiene hacia la aviación como también muestra los claroscuros de un protagonista polémico. Miyazaki arriesga e innova en su acorde final.
  • Cuenta con el respaldo de la crítica especializada, un 88% de apoyo en Rotten Tomatoes y un 84% en Metacritic. La despedida de Miyazaki cuenta con un gran apoyo de los expertos y una muestra son los premios que ha recogido a lo largo del 2013 en festivales y premios de gremios y círculos de la élite del séptimo arte estadounidense, entre ellos un premio del círculo de críticos de Nueva York, el premio a Mejor Película de Animación del Consejo Nacional de Críticos de Cine de Estados Unidos, un premio a Mejor Guion en los Annie y una nominación a Mejor Película Extranjera en los Globos de Oro. No sólo cuenta con el apoyo de la crítica en Norteamérica y Europa sino también con el apoyo de los espectadores y la crítica en su país de origen, Japón, buena muestra de ello es que Se levanta el viento ha sido la película más taquillera del año en su país con casi 120 millones de dólares recaudados. También, a fecha de 28 de febrero, es la quinta película más taquillera a nivel mundial del 2014 hasta que lleguen las grandes superproducciones de este año. Con estos datos, Se levanta el viento se perfila como la candidata ideal para ser la ganadora de la estatuilla dorada.
  • Studio Ghibli no sólo es sinónimo de calidad sino también de principios y ética. En una época en la que se está olvidando la animación tradicional, el contar una historia y valorar esa historia más allá de la rentabilidad convierte a Studio Ghibli es un oasis en el mundo actual. La filosofía de Miyazaki ha quedado prendada por todo el estudio. Una acción tan loable es muy atractiva para los miembros de la academia más románticos. Justo Se levanta el viento guarda semejanzas con Porco Rosso, que es una de las obras más personales de Hayao Miyazaki. Tanto por ser la despedida como por ser su obra más íntima, el maestro Miyazaki puede tener un reconocimiento simbólico con una segunda victoria a su trabajo.




Contras:

  • Pese a contar con el aval de la crítica, es verdad que el tema de la película es polémico. Hay ciertos sectores a los que no les gusta que la película se centre en el creador del avión Zero que fue usado en el ataque a Pearl Harbor durante la Segunda Guerra Mundial. Ese sector puede hacer que la mirada se centre más en ese tema que en la película y eso le desfavorece mucho. No sólo es la temática, un biopic no suele tener suerte en la categoría de animación donde las premiadas, de calidad incuestionable, van dirigidas a un público más mayoritario y Se levanta el viento no es un filme familiar precisamente.
  • Aunque la crítica la apoye, es verdad que muchos analistas la consideran la obra más floja de Miyazaki y muestra de ello es que, pese a tener buenas calificaciones, son bastante inferiores en comparación a otras obras del maestro. Aún así, es una de las candidatas con mejores notas. También es verdad que juega en su contra la ausencia de una nominación al BAFTA de este año (por las reglas de estos premios, su posible candidatura a estos premios será para el siguiente certamen) que es la verdadera antesala de los Oscars. Frozen es su rival más directa y la favorita a día de hoy, mientras que Se levanta el viento queda segunda. La película de Disney ha cosechado gran parte de los premios clave para ser la ganadora y la ausencia del BAFTA acentúa más esa diferencia. Disney, como estudio, no tiene este premio todavía y Studio Ghibli, al fin y al cabo, ya tiene un Oscar con El viaje de Chihiro.
  • Esta idea es puramente personal pero, quizás, la nominación de Se levanta el viento sirva para un hipotético Oscar para otra producción de Ghibli, La historia de la princesa Kaguya que supone la despedida de Isao Takahata. El director de La tumba de las luciérnagas y Recuerdos del ayer visitó recientemente Pixar, donde se entrevistó con John Lasseter, presidente del estudio. Se exhibió la última película de Takahata en los estudios de Pixar donde tuvo una calurosa acogida. Quizás la compañía quiera llevar la última película de Takahata a Estados Unidos y este 2014 precisamente Pixar no tiene filmes para estrenar, y las otras producciones tanto de Disney como de otros estudios no parecen tan fuertes, aunque nunca se sabe.




Como conclusión, Frozen: El reino del hielo es la que tiene más probabilidades de ganar. No sería injusto ya que se ha convertido en un clásico de nuestro tiempo pero tampoco sorprendería que Se levanta el viento se lo arrebatara, es la siguiente favorita en las candidaturas. De todas formas, las posibilidades de victoria son reales y nada está escrito aún a pocos días de los premios. Lo que sí está claro es que no es una nominación por mera cortesía sino una candidata real.




Disney ha sido artífice de la promoción y creo que esta carrera hacia el Oscar ha sido muy deportiva ya que, sabiendo que Se levanta el viento puede perjudicar a su favorita Frozen, la promoción de la película de Ghibli ha sido exquisita en territorio estadounidense. Es curioso que, al final, las películas que defienden a Disney en los Oscars sean estas, ya que sus otras producciones, Al encuentro de Mr. Banks y Monstruos University han caído de los principales premios.




Si Disney desea tener calidad asegurada en sus filas, debe seguir distribuyendo las películas de Ghibli en Estados Unidos. Espero que Kaguya y Omoide no Marnie tengan la misma suerte que Se levanta el viento, sería un ejemplo de que de verdad Disney apuesta por la calidad y no sólo en el renombre, merecido, de Miyazaki. Ya hubo un olvido (y grande) con La colina de las amapolas. Ahora es la oportunidad de retomar el contacto.



_____________________________________________________________






· · · · · · · · · ·


Si te gusta Generación GHIBLI
puedes votarnos en los Premios 20Blogs.
¡Ya estamos en el 10ª puesto, entre 286 blogs! :-)

votarnos en la categoría de Cine y Televisión.
Las votaciones se cierran el próximo lunes 3 de marzo.

¡Muchas gracias!

· · · · · · · · · ·


sigue en...




.

Hayao Miyazaki no consigue su segundo Oscar con 'Se levanta el viento'

$
0
0
La Academia de Hollywood premió a la favorita 'Frozen', de Disney

Finalmente no pudo ser, Hollywood barrió para casa y premió por primera vez a Disney gracias a Frozen: El Reino del Hielo, dejando en la estacada la visión de Hayao Miyazaki de la vida del ingeniero aeronáutico Jiro Horikoshi en la película que pone punto y final a su brillante carrera durante los últimos 50 años, Se levanta el viento (Kaze Tachinu).



El premio, presentado por Kim Novak y Matthew McConaughey, se entregó pronto. No había pasado ni la primera hora de la ceremonia cuando, tras anunciar el ganador del Mejor Cortometraje de Animación (con sorpresa, pues no lo ganó Disney con su homenaje al clásico Mickey Mouse, Get a Horse!, tampoco el anime Possessions de Shuhei Morita, sino Mr. Hublot, de Luxemburgo) llegó el momento del mejor largometraje animado. Repaso a las nominadas, y el mítico "And the Oscar goes to..."


Kim Novak y Matthew McConughey, presentando el premio


De la boca de Kim Novak salió "Frozen". Hasta ahí había llegado el sueño del broche final a la carrera de Hayao Miyazaki, que no estuvo presente en la gala (no suele asistir a estos eventos, y menos con el tira y afloja ideológico que se trae con algunas políticas de Estados Unidos), aunque la representación estuvo bien cubierta con el ex-presidente de Studio Ghibli, productor de la película y hombre clave en la larga historia del estudio de animación de Miyazaki y Takahata, Toshio Suzuki, que se paseo por la alfombra roja y atendió a los micrófonos de la cadena japonesa WOWOW.


Toshio Suzuki anoche, en la alfombra roja de los Oscar


No en vano, este también es un éxito de Suzuki (uno más, quiero decir), no solo por lograr una recaudación impresionante en taquilla (película más vista en Japón, actualmente 5ª película más vista a nivel mundial), sino por lograr el respeto y reconocimiento de la crítica; y conseguir llevar el filme a la tercera nominación de Miyazaki y Studio Ghibli en los Oscar, tras El viaje de Chihiro (que lo ganó en 2003) y El castillo ambulante, que se quedó a las puertas.


'El castillo ambulante' no pudo con 
'Wallace & Gromit: La maldición de las verduras' en 2006


Es un éxito de Suzuki también porque, según se ha conocido estos días, él mismo es responsable de que Miyazaki la realizara, pues el director tenía en mente hacer una secuela de Ponyo y el productor le aconsejó que sería mejor adaptar su propio manga Kaze Tachinu, que daría origen finalmente a la película que ahora circula por Estados Unidos recién estrenada y que esperemos pronto poder ver en España y en todos los países hispanohablantes que la reclaman (así como el resto de países, muchos ya con fechas de estreno).


Suzuki con la presidenta de la Academia, Cheryl Boone Isaacs


Así pues Se levanta el viento se queda sin Oscar, pero la sensación es de que su recorrido está siendo más que sólido y que su presentación al mundo, por decirlo así, no ha hecho más que comenzar. Con toda probabilidad no será un éxito de taquilla en el mundo occidental, pero seguirá abriendo el camino a la animación japonesa y llevando por bandera el estilo único e inconfundible de ya una leyenda del cine como es Hayao Miyazaki que nos lleva acompañando prácticamente toda nuestra vida desde diferentes obras, desde la popular serie de los 70 Heidi hasta la multipremiada El viaje de Chihiro.



Los Oscar no se lo han reconocido esta vez, pero el mejor reconocimiento está en cada uno de nosotros, los que admiramos su trabajo.





____________________________________________________





.

Toshio Suzuki, co-fundador de Studio Ghibli y productor, también se retira

$
0
0
Es una figura clave en la historia del estudio

La revolución en los próximos tiempos en Studio Ghibli va a ser digna de verse, puesto que no solo Hayao Miyazaki deja la realización de largometrajes, Isao Takahata no lo confirma pero su avanzada edad tampoco le da para mucho más por pura lógica, sino que la tercera pata sobre la que se asienta Ghibli, Toshio Suzuki (co-fundador, productor, ex-presidente e ideólogo del estudio), también lo deja.



A sus 65 años, Suzuki asumirá el nuevo cargo de director general en Studio Ghibli lo que, al contrario de lo que pudiera parecer, le relega a un segundo plano y le otorga mucho menos protagonismo en la toma de decisiones sobre los trabajos de la compañía, algo en lo que el productor ha sido fundamental desde que en los años 80 animó a Miyazaki a realizar la película de Nausicaä del Valle del Viento y, posteriormente, hizo mucho para la creación como tal de Studio Ghibli dándole viabilidad económica.




Yoshiaki Nishimura (36 años) será su relevo natural en la producción de películas del estudio. Este nuevo valor lleva un tiempo fogueándose junto al propio Suzuki, y recientemente ya ha empezado a tener cargos de responsabilidad, empezando por la producción de la última película de Isao Takahata Kaguya-hime no Monogatari, y actualmente también produciendo el nuevo filme del estudio, Omoide no Marnie (When Marnie was there), de Hiromasa Yonebeyashi (40 años). Esta última película es el perfecto ejemplo de relevo generacional, con nuevo productor y uno de los directores jóvenes elegidos para conservar el estilo de Ghibli en el futuro, después de su buena experiencia con Arrietty (2010), que fue bien recibida por la crítica y tuvo una gran acogida en la taquilla.




Nishimura ya había tenido un puesto menor como ayudante de producción en El castillo ambulante (Hayao Miyazaki, 2004); y su responsabilidad real comenzó los últimos años con Kaguya de Takahata. Ahí ya Suzuki solo aparecía acreditado como "planificador del proyecto", sin más.

Para When Marnie was there, Toshio Suzuki ya solo se le acredita como responsable de la selección de la obra original de Astrid Lindrgren en la que se basará la película, y como seleccionador del personal principal. Yoshiaki Nishimura realiza el manejo de la producción en su totalidad, en el día a día. El relevo es un hecho.




Toshio Suzuki y Hayao Miyazaki son buenos amigos y compañeros desde hace más de tres décadas, sin embargo el ya ex-productor ha asegurado que su decisión de retirarse no tiene nada que ver con la de Miyazaki, sino que quiere impulsar la regeneración de Studio Ghibli con gente más joven.




Suzuki nació en la prefectura de Aichi (Japón) el 19 de agosto de 1948, se graduó en Bellas Artes en la Universidad de Keio en 1972 y posteriormente se unió al gigante editorial Tokuma Shoten. Trabajó allí, en la revista de actualidad Weekly Asahi Geino hasta que fue designado para lanzar otra revista, esta vez sobre manga y animación, la que cambiaría su vida: Animage.

En ella comenzó Hayao Miyazaki la serialización de su manga Nausicaä del Valle del Viento. Suzuki se empeñó en su potencial y terminó logrando producir la película, involucrando a Tokuma Shoten. También logró que el sueño de Hayao Miyazaki e Isao Takahata de tener su propio estudio de animación se hiciera realidad en 1985, fundando junto a ellos Studio Ghibli.




Desde que en 1989 dejara definitivamente Tokuma Shoten para involucrarse de lleno en Studio Ghibli, ha producido todas sus películas, y ha sido el mejor consejero para Miyazaki y Takahata a la hora de crear nuevas obras, convirtiéndose en el productor más exitoso de Japón gracias a las grandes cifras de recaudación logradas por sus películas.




Toshio Suzuki es bien conocido por ser la cara amable y visible de Studio Ghibli, ya que permanentemente se expone a los medios, tiene su propio programa de radio sobre la actualidad del estudio, y es el que siempre está presente en todos los actos. Sin ir más lejos, hace tan solo unos días fue la cara visible de Ghibli en Los Ángeles para promocionar y asistir a la ceremonia de entrega de los Oscar de Hollywood con la película de Miyazaki Se levanta el viento (Kaze Tachinu), que finalmente no logró la estatuilla, pero sí una gran promoción.



Suzuki anuncia así un paso más en la profunda renovación de Studio Ghibli. Quizás él sea el menos reconocido, pero su trabajo ha sido vital para que el de Miyazaki, Takahata y compañía brille, haya salido adelante y haya resultado tan exitoso. Gracias, Toshio Suzuki.


______________________________________________




Visto en Anime News Network


·   ·   ·


sigue en...




.

'Nausicaä del Valle del Viento': 30 años de "estilo Ghibli"

$
0
0
Esta semana fue el trigésimo aniversario del estreno de la obra que dio origen a Studio Ghibli

En 1984 el mundo era muy diferente al que podemos contemplar hoy en día. Es una obviedad que en 30 años las cosas hayan cambiado tanto, pero merece la pena recordarlo. La empresa Apple presentaba el primer ordenador personal comercializado con éxito (el Macintosh 128K), el mundo celebraba los Juegos Olímpicos de invierno en Sarajevo (cuando aún existía la URSS), y el Heavy Metal era el género musical favorito del momento.


Se publicaba por primera vez en la revista Shonen Jump un manga titulado Dragon Ball de un tal Akira Toriyama, y nació el famoso Cirque du Soleil. Películas excelentes como Amadeus de Milos Forman, Broadway Danny Rose de Woody Allen, o Brazil de Terry Gilliam, se erigían como las películas favoritas del cine de autor occidental ese año, mientras que entre el cine de índole más comercial, filmes como Los Cazafantasmas, Pesadilla En Elm Street, Terminator, Indiana Jones Y El Templo Maldito o Karate Kid hacían furor en taquilla.


Eran tiempos en los que en el habla coloquial de la gente no existían términos como "whatsapp", "facebook", "google" o ni tan siquiera "teléfono móvil". Pero si por algo destaca 1984 en el ámbito cultural (y específicamente cinematográfico) fue porque el día 11 de marzo de ese mismo año se estrenaba en Japón una película de animación que al principio pasó sin pena ni gloria por la cartelera, y acabó convirtiéndose en un clásico de la ciencia ficción y en una de las 50 películas más influyentes de la historia (así al menos lo testifica muy acertadamente la revista de referencia Cinemanía).


Un casi desconocido Hayao Miyazaki presentaba al público Nausicaä Del Valle Del Viento junto a su socio Isao Takahata (director de algunas de las series más queridas de la infancia de los que rondan los cincuenta, como Heidi, Marco o Ana De Las Tejas Verdes). Realizada en el estudio Topcraft, Nausicaä presentaba una propuesta totalmente diferente y demostró al mundo entero que se puede hacer un cine de animación maduro, interesante y respetuoso con los espectadores de todas las edades, salir del rígido canon establecido por el imperio de Walt Disney, y empezar un camino difícil pero a la vez maravilloso: crear el mejor estudio de animación de todos los tiempos. Gracias a Nausicaä, en 1985 nacería Studio Ghibli.


Este trigésimo aniversario pertenece por derecho propio a Nausicaä, la protagonista de la película homónima que encandiló a medio mundo con su audacia, su temperamento y su amor por la naturaleza y por los seres que le rodean. Muchos años antes de que existiesen Mulán, Brave o Frozen, nació la primera chica Ghibli, la primera de muchas protagonistas femeninas que dieron un puñetazo en la mesa y mostraron que los prejuicios sexistas que plagaban el cine por aquel entonces debían desaparecer para dar lugar a sangre nueva, a un modo diferente y más justo de ver las cosas.


Pero este 30 aniversario supone algo aún más importante: el nacimiento del Studio Ghibli. Cuánto ha llovido desde entonces... A la igualdad de género característica de las obras de Miyazaki hay que sumarle muchos otros valores igual de importantes, como el ecologismo entendido como la necesidad de proteger la Tierra, la relación del ser humano con la naturaleza y el entorno que le rodea, la madurez personal e individual de las personas cuando crecen, la pérdida de la identidad y su afán por recuperarla, la importancia de la perseverancia y el trabajo bien hecho, el respeto a las personas mayores y el apoyo a las más débiles, la crítica al egoísmo y al consumismo imperante hoy en día, los pequeños detalles de la infancia a los que no se suele prestar atención en la edad adulta, la ausencia del maniqueísmo típico de las historias planas de "buenos contra malos" (un tópico ausente en casi todas sus películas, en las cuales por el contrario, a los personajes se les dota de mayor profundidad y cada uno expone sus puntos de vista sin mostrarse la historia partidaria de unos o de otros), la resolución de conflictos por medio de la no violencia, etc.


Son películas que huyen de las convencionalidades del mundo de la animación occidental (aunque tampoco es justo generalizar, pues en Occidente también hay joyas igual de dignas que Ghibli) y de gran parte del anime, y crean sus propias historias con sus propios mensajes enriquecedores. Estos mismos temas se abarcan en las películas de los otros directores, porque afortunadamente Miyazaki no está solo en esta travesía. A base de mucho esfuerzo y de AMOR AL ARTE (puesto que Ghibli es uno de los pocos estudios que priorizan la calidad artística por encima de los beneficios económicos), Miyazaki y Takahata, junto al productor Toshio Suzuki, han hecho posible en todos estos años que la concepción del cine animado cambie, como también el pesimista punto de vista que muchos solemos tener frente a la clase de valores principales de nuestra sociedad actual.


Ellos han demostrado que sí es posible ejercer de artistas y cuentacuentos a la antigua usanza en un mundo cada vez más esclavizado por la tecnología, el consumo, los placeres caducos, vacíos y efímeros, y la ausencia de buenas intenciones hacia el prójimo tanto como a nosotros mismos. Pero esta odisea tristemente empieza a tambalearse: Isao Takahata se hace cada vez más mayor, Hayao Miyazaki anuncia su retirada, y Toshio Suzuki recientemente, también. Si a esto le sumamos las recientes pérdidas sufridas en el mundo del arte como el fallecimiento de Moebius (el inmortal autor francés de El Incal y otros tantos clásicos del cómic de ciencia ficción), el futuro que se vislumbra en el horizonte del arte contemporáneo es incierto y desesperanzador. Crucemos los dedos y esperemos que en los próximos años la calidad de Ghibli no decaiga y surjan nuevos cineastas de animación que le pongan el mismo empeño a sus películas que Miyazaki y compañía.


Hasta entonces creo que no es malo recrearse un poco en la nostalgia, sentirnos por un momento como el niño o la niña que alguna vez fuimos, y como si de releer las páginas de El Principito de Saint-Exúpery se tratase, rememorar los mágicos momentos y regalos que Ghibli nos ha brindado durante estos 30 años sin mayor pretensión que la de dignificar el cine de animación, darle cara y voz a los soñadores de todo el mundo, y hacernos crecer y enriquecernos a todos como personas.
Cuantísimos momentos nos han regalado en formato de celuloide, y qué poco se le ha agradecido en países como España (donde los conocimientos del público general sobre Ghibli y los estrenos decentes de sus películas brillan por su ausencia). Al otro lado del charco, o incluso en nuestra vecina Francia, se le ha concedido el éxito y el reconocimiento que verdaderamente merecen. Pero no estoy aquí para hacer comparaciones innecesarias, aunque sí recordar a los fans españoles que aún queda mucho por hacer para que el público de este país valore las pelis del estudio japonés al mismo nivel que se valora a otros grandes cineastas atemporales como Chaplin, Eisenstein o Kurosawa.


Y es que por muchos Osos de Oro, Oscars, Baftas y premios de la crítica que hayan recibido los filmes del estudio, aún siguen estando algo infravalorados en diversos aspectos. Y es que todavía hay mucha gente que aún no se ha percatado de que los grandes genios y artistas todavía existen, y no es cierto que todas las épocas menos la nuestra los hayan tenido: debemos sentirnos profundamente orgullosos de ser personas contemporáneas a Hayao Miyazaki e Isao Takahata (que es algo que la gente del pasado y la del futuro no podrá decir), de la misma forma que en su día debió haber gente orgullosa de pertenecer a la misma época que Julio Verne, Edgar Allan Poe, Shakespeare, Tolkien, Meliés, Chopin, Da Vinci, Van Gogh, o Miguel Ángel. Creadores de sueños imposibles. 
Todos los grandes artistas (o mejor dicho, su genialidad y talento) están fabricados por el mismo material, el mismo material con el que nacen los sueños. Suena pretencioso, repetitivo y cursi de primeras, es cierto, ¿pero cuántas veces no nos hemos encandilado, enamorado o admirado la contemplación de seres que solo existen pintados como la Mona Lisa, los bisontes de Altamira, la persona que gritaba de forma perenne en cierto cuadro de Munch, los remeros que observan atónitos la enorme ola de Hokusai, o las bellas mujeres que asoman tímidamente entre cortinas de flores doradas a través de los cuadros de Klimt?


¿Cuántas veces no nos hemos preguntado cómo personas y dioses de todas las culturas, como David, la Venus de Willendorf, Laocoonte, Psique, Zeus, Apolo y Dafne, Buda o Moisés podían cobrar vida y surgir del duro y frío mármol o de la piedra como por arte de magia?
¿Quién no ha abierto la boca de asombro al ver convertidas en notas musicales, sinfonías, y canciones, historias y conceptos concebidos por la mente humana que abarcan desde el anillo de los nibelungos, las cuatro estaciones, la flauta mágica, un canto de amor en forma de piano para una tal Elisa, o los cantos gregorianos, hasta el lago de los cisnes, una invitación a "Imaginar" un mundo mejor por parte de John Lennon, o una "Rapsodia Bohemia"?
¿Quién puede negar que gracias a la palabra escrita, todos, grandes y pequeños, nos hemos podido sentir alguna vez identificados, implicados y haber querido como si fueran reales a Alicia, Bilbo Bolsón, Peter Pan, El Principito, Harry Potter, Hamlet, Holden Caulfield, Oliver Twist, Jean Valjean, Phileas Fogg, Sherlock Holmes, Auguste Dupin, Gulliver, o al loco soñador por excelencia, Don Quijote de la Mancha, junto a su fiel escudero Sancho?


Todos ellos, y de todas las modalidades artísticas, no existen en la realidad, pero son el fiel reflejo de nuestra forma de ver el mundo, y los hemos admirado y querido como si realmente hubiesen existido y estuviesen a nuestro lado en esos momentos de introversión que todos tenemos alguna vez y en los que preferimos sumergirnos y escondernos en el fantasioso mundo del arte antes que encararnos de frente a las vicisitudes de la vida, o por el contrario, los utilizamos y compartimos con nuestros seres queridos para estrechar lazos con el prójimo y sentirnos más vivos que nunca (que levante la mano quien no haya empezado una amistad con alguien por medio del "qué coincidencia, tenemos gustos afines, te gusta el mismo libro, la misma película, o el mismo grupo de música que a mi"). No existen en la vida real, pero es la imaginación de sus creadores (los artistas) y la implicación intelectual y emocional del público la que les convierte en reales, y hace que adquieran importancia en nuestras vidas, tengamos la edad que tengamos y sea cual sea nuestra condición social, nuestra cultura, nuestra educación o nuestro carácter.


No hace mucho tiempo leí un magnífico texto que afirmaba muy acertadamente que el arte es la ciencia de lo inútil. Esto suena muy peyorativo a simple vista, pero no lo es tanto cuando nos damos cuenta de que ni nuestro estómago distingue un simple plato de lentejas de una obra especial de Ferran Adriá a la hora de digerir nutrientes para nuestro cuerpo, ni un conflicto bélico va a terminar porque alguien escriba una canción en contra de ello. 
Pero ese plato de Ferran Adriá y esa canción contra la guerra nos alimenta y nos hace crecer como personas, refleja la época en la que se realizó esa "inutilidad" y, en definitiva, es lo que verdaderamente nos hace humanos y hace que cobren existencia nuestros valores, nuestra civilización y nuestra capacidad de admirar las hermosas "inutilidades" que se nos presentan a lo largo de toda nuestra vida. Esas inutilidades nos hacen creer que un mundo mejor es posible, y que podemos recrearnos en vivencias y experiencias ajenas que se les ocurrieron a otros basándose en su cotidianeidad y su propósito de dejar una firme huella en la historia. Porque a nadie más se le ha ocurrido, pero hay que contarlo, hay que expresarlo de algún modo, y en este caso tenemos a un tal Hayao Miyazaki (y a sus compañeros de trabajo) que ha decidido plasmar esas ideas "inútiles" en forma de películas.


Hoy más que nunca, debemos sentirnos profundamente orgullosos, como seres humanos, del importante legado que nos ha dejado el Studio Ghibli, un legado que nada a contracorriente de la mayoría de los valores de nuestro tiempo, pero que justamente por ello hay que valorarlo como el tesoro de valor incalculable para la humanidad (y para cada uno de nosotros como individuos) que realmente es. No son simples películas. Son valores universales. Porque siempre va a haber jóvenes inconformistas con ansias de cambiar el mundo y de solucionar los conflictos bélicos que se le presentan frente a sus narices (aunque para ello haya que intentar apaciguar y hacer de mediador entre dos bandos, como Nausicaä o Ashitaka).


Siempre va a haber niños imaginativos y despiertos que deseen más que nada en el mundo descubrir islas flotantes, viajar en Gatobús, sortear las olas de un pueblo costero para buscar a sus mejores amigos y, en general, vivir aventuras.
Siempre va a haber víctimas inocentes de los daños colaterales del invento más estúpido de la humanidad (las guerras) que nos recuerden quiénes son los verdaderos derrotados en una confrontación bélica (como la II Guerra Mundial) y en la tumba de luciérnagas en la que al final todos acaban.


Siempre habrá, por otra parte, algunos de esos locos soñadores que prefieren no saber nada de la guerra (o participan en ella para después arrepentirse, como Jiro Horikoshi, protagonista de Se levanta el viento) y surcan los cielos en un precioso avión (o hidroavión) para evadirse de los problemas y alejar el sufrimiento que causan los recuerdos del ayer.
Siempre habrá personas, por el contrario, cuyos "recuerdos del ayer" no supongan un gran sufrimiento, sino que les hagan sentir una sana y agradable nostalgia que les haga ver lo mucho que han aprendido en la travesía de la vida a base de perseverancia y esfuerzo, e incluso siempre habrán personas que de jóvenes se enamoraron y cometieron algunas estupideces para después, al cabo de los años, recordarlas con cierto humor y despreocupación.


Siempre habrá también jóvenes que no tengan ambiciones de salvar al mundo pero se encuentren de frente con el mayor reto de sus vidas (la madurez), un proceso por el cual todos hemos pasado (o pasaremos) y que no hay que menospreciar, pues puede resultar extremadamente difícil, pero siempre nos quedará el apoyo incondicional de nuestros más fieles seres queridos para afrontar ese gran reto y convertirnos en adultos, sin importar si nos llamamos Nicky, Chihiro, Sophie, Howl, Umi, o somos cualquier otra persona.

Algunos de esos jóvenes querrán madurar y hacerse personas completas a través del arte, siguiendo los pasos de terceros con admiración, ya sea fabricando y tocando violines, traduciendo canciones extranjeras, reparando relojes antiguos, escribiendo libros sobre gatos llamados Humbert Von Jikkingen, o de cualquier otra forma.


Siempre habrá familias, como los Yamada, que se tengan que enfrentar a las adversidades de la vida diaria, pero una pareja que realmente se quiere puede demostrar ser una unión imparable (que ni la mayor de las olas pueda romper) que enriquezca su condición de personas con el paso del tiempo y les haga ver lo mucho que se respetan y se admiran entre sí (todos necesitamos un apoyo como ese, algo tan básico como una pareja o una familia es un tesoro de valor incalculable que nunca hay que infravalorar, porque nos hace más fuertes).


Siempre habrá personas que sientan miedo de la muerte, miedo a desaparecer del mundo y ansíen la inmortalidad, pero deben darse cuenta de que cometen un grave error intentando rechazar algo tan natural como la vida (el final de la misma), y que eso es precisamente lo que nos hace tan afortunados: saber que vida no hay más que una, gracias a la muerte (y a ser conscientes de ella) podemos valorar la vida mucho mejor y hacer que cobre sentido.


Siempre habrá personas que luchen por acabar con el sufrimiento de nuestro planeta a manos de los humanos, personas con alto rango de valor ecologista que lo darán todo por la naturaleza y por el hogar en el que viven, y no es necesario para ello vivir con los lobos o ser un mapache, pero sí tomar ejemplo y concienciarnos de que aún estamos a tiempo de dar la vuelta a la tortilla y que la lucha por el bien de la naturaleza (y por nuestro propio bien) aún está a tiempo de tener éxito, pero hay que darse prisa.


No es tarea fácil pero no somos incapaces de ello: siempre habrá personas que en sus peores momentos se sientan diminutas o insignificantes, pero nadie es prescindible ni insignificante, tú mismo (mientras lees esto) tienes el gran poder de decidir tu propio destino y tomar las riendas de tu vida, no importa si tu estatura es como la de Arrietty o si eres enorme como el Espíritu del Bosque, todos somos iguales y somos capaces de realizar grandes proezas o pequeños detalles enriquecedores, aunque sea en nuestro día a día.


Y mientras siga habiendo en el mundo personas así que, sin saberlo, tengan alguno de esos valores en su interior y logren valorarse a sí mismos y a los demás sacando a la luz sus mejores virtudes humanas tras concienciarse o percatarse de ello después de haber visionado algo tan aparentemente simple como una película... seguirán siendo necesarias las "inutilidades" creadas por Hayao Miyazaki, Isao Takahata y el resto de personas que han hecho posible desde hace 30 años hasta ahora que el Studio Ghibli haya dejado de ser una utopía, se haya convertido en realidad, y haya formado parte de nuestros corazones, de nuestra cultura, y de nuestra existencia. Y que siga así por mucho tiempo. Y pensar que todo nació a partir de un Bosque Contaminado...


Feliz cumpleaños, Nausicaä. Larga vida al Studio Ghibli, y larga vida al arte.



______________________________________________________








·   ·   ·


sigue en...




.

'Se levanta el viento' de Hayao Miyazaki llega a los cines españoles el 25 de abril

$
0
0
El esperado estreno ya está confirmado

Sin dar más datos, la distribuidora Vértigo Films por fin le ha asignado fecha de estreno a la última película de Hayao Miyazaki, Se levanta el viento (Kaze Tachinu): Será el 25 de abril.


La confirmación aparece en su página web y ellos mismos lo han refrendado en su Twitter. Lo único nuevo que se ha podido ver hasta ahora es un mini-cartel con el título español:


La controvertida película del fundador de Studio Ghibli, que levantó no solo el viento sino también ampollas en la política de su país e incluso en el extranjero, al retratar situaciones que ocurrieron en la II Guerra Mundial que no gustaron ni a unos ni a otros, versa sobre la vida, entre la realidad y la ficción, de Jiro Horikoshi, ingeniero aeronáutico que creó el caza Zero Fighter, el más utilizado en los bombardeos del fatídico enfrentamiento bélico.


Pese a ser el creador de un artilugio que sirvió para matar a mucha gente, su idea no era ni mucho menos esa, pues sus sueños iban más por el lado de surcar los vientos, y su pasión por la aviación.Él no pretendía que tuviera un uso militar, y es uno de los ejes fundamentales del argumento del filme.


La vida de Horikoshi se mezcla con la del escritor Tatsuo Hori, que relató en su libro homónimo Kaze Tachinu parte de la historia que Miyazaki también lanza en la película. Esto se refleja, sobre todo, en el otro gran tema de Se levanta el viento: El amor.


Así que al menos ya tenemos fecha, y una cita ineludible con el cine: 5 años después de Ponyo, Hayao Miyazaki vuelve a los cines españoles :-)



Tráiler



[ Próximamente ampliaremos la información ]
Actualizado



_________________________________________________






.

Entrevista a Hideaki Anno, voz del protagonista de la nueva película de Hayao Miyazaki

$
0
0
Un peso pesado de la dirección que se pone al frente de un papel protagonista

Hace unos días sabíamos de la decisión de Hayao Miyazaki, de que su compañero y amigo Hideaki Anno (director de Neon Genesis Evangelion, entre otras, y fundador del estudio GAINAX) fuera la voz del protagonista de su nueva película, prevista para estrenarse el próximo 20 de julio en Japón. Ahora, gracias a la colaboración de T. Ishikawa, podemos traducir sus palabras en la entrevista concedida a un canal de televisión japonés, que podéis ver en este vídeo:



0:08 
Hayao Miyazaki:Ohayogozaimasu(Buenos días)

0:26
Hideaki Anno:Haré loque pueda hacer,pero nopuedo hacer nadamás. 
0:31 
Miyazaki:SiAnno no sirve,Suzuki-san (productor) lo hará en su lugar (risas). 
0:52 
Anno(como Jiro, protagonista del film): KazewoyotsubasafuruwaseteanatanoMotoetodokimase("Viento, por favor, toma el avión(probablementeavión de papel) para ella.") 
1:01 
Anno:¿Debo decirlo algo másfuerte? 
Miyazaki:Está biende la manera en quelo hiciste. 
Anno: Gracias. 
1:19 
Anno:Cuando la audiciónterminó,Miya-san (Miyazaki) me dijo:"¡hazlo!" con una sonrisa en toda lacaraque no le habíavisto nuncaPor lo tanto, pensé que tenía quehacerlo. 
1:40 
Anno:Cuando yo hice una toma para la audición,Miya-san me dijo: "haypocas líneas, porque él esun hombretaciturno". Yo lo creí e hice la audición.Sin embargo, me quedé muy sorprendidocuando leísu guiónJiro está hablandotodo el tiempoy, además,cantauna canción, yhabla francésy alemán. ¡Yo estaba completamenteengañado!



Según el diariode producción,Ghibli ha probado a muchos actores, pero no se pudo encontrar la voz queMiyazakiexigíaAsí, Toshio Suzuki (productor) sugirió a HideakiAnnoaMiyazakicomo último recurso. Hayao Miyazaki dudó al principio, perose decantó porla voz deAnno después de escucharle enuna audición.



_______________________________________________








································································································································

Generación GHIBLI sigue en:

  


.

'La Princesa Mononoke' en Blu-ray y cuatro novedades más, el 14 de mayo

$
0
0
Estreno en alta definición y reediciones de 'Nausicaä', 'Terramar' y 'Porco Rosso'

El 14 de mayo EOne Films vuelve a hacerse presente en España con Studio Ghibli, cuyos lanzamientos tenía bastante olvidados. La principal novedad es el estreno en Blu-ray de La Princesa Mononoke, el clásico de Hayao Miyazaki de 1997 que ahora se verá mejor que nunca en alta definición y que nos llega bastante pronto para lo que estamos acostumbrados, ya que salió en diciembre de 2013 en Japón y ya tendremos edición española tan solo 5 meses después.
La edición de La Princesa Mononoke en Blu-ray no viene sola: le acompañan hasta cuatro lanzamientos que, o bien son reediciones renovadas, o vuelven a llegar a las tiendas después de que hubieran desaparecido hace ya bastantes meses. Así pues, por un lado tendremos nuevas ediciones en formato Deluxe (Blu-ray + DVD + libreto inédito de 32 páginas, en un package más vistoso) de Nausicaä del Valle del VientoyPorco Rosso:



El mismo 14 de mayo volverán a las tiendas las ediciones DVD de Cuentos de Terramar y Nausicaä del Valle del Viento, ambas desaparecidas desde hace ya un tiempo.


Parece que el inminente estreno en cines, el 25 de abril, de la última película de Hayao Miyazaki Se levanta el viento empieza a agitar de nuevo un mercado de Studio Ghibli en España, que se había quedado un poco parado. Otra muestra de ello es que Dolmen Editorial sacará en abril la 4ª edición del magnífico libro El mundo invisible de Hayao Miyazaki de Laura Montero Plata.


También en Estados Unidos se empiezan a mover con numerosas novedades después de la nominación al Oscar y el estreno de la película del co-fundador de Ghibli (que lleva un interesante recorrido en la taquilla, alzándose meritoriamente ya como la 9ª película de animación japonesa más vista de la historia en ese país, con un estreno bastante limitado). 
Los que no sabemos japonés, tendremos la oportunidad de leer en inglés cosas tan interesantes como la segunda parte de la autobiografía de Hayao Miyazaki, Turning Point (a la venta el 8 de mayo); el libro de arte de Se levanta el viento (8 de mayo), el de La Princesa Mononoke (lo reeditan el 12 de agosto) o el curioso libro de ilustraciones del propio Miyazaki Princess Mononoke: The first story, de 1980, que a pesar de su título no tiene mucho que ver con su famosa película (saldrá el 7 de octubre de 2014).

Fragmento de 'Yuki no Taiyo' mostrado en la TV japonesa

Mientras, en Japón, se disponen a lanzar (el próximo 18 de junio) un gran pack con todas las películas de Hayao Miyazaki, tanto en DVD como en Blu-ray, incluyendo la inédita en alta definición El viaje de Chihiro o la novedad para el mercado doméstico de Kaze Tachinu, así como interesantes extras que incluyen los 90 minutos de rueda de prensa de despedida del director; el videoclip On your mark o el episodio piloto de Yuki no Taiyo, un proyecto de serie de televisión de 1972 que hubiera supuesto el debut de Miyazaki en la dirección, pero que no llegó a realizarse. ¿El precio? 64,800 yenes (unos 450 euros). Tal cual.



No queda otra que empezar a ahorrar, y alegrarnos porque siempre es bueno que se revitalice y renueve la afición por Studio Ghibli, lo que hará, a buen seguro, que nuevas personas descubran todo el arte que se esconde detrás de este estudio de animación tan especial.


______________________________________________________






Supe de ello gracias a Animeción, Mubis y Koi-nya






·   ·   ·


sigue en...




.
Viewing all 313 articles
Browse latest View live